Communitas
Esposito,
Roberto, 1950-
Communitas : origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Madrid, Amorrortu, 2007.
Communitas : origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Madrid, Amorrortu, 2007.
Solicitar
por: I 1 B1283
De la contratapa
Puede afirmarse que ningún tema es tan central en el
debate filosófico internacional como el de la comunidad: desde el comunitarismo americano hasta la ética de la
comunicación de Habermas y Apel, y el deconstruccionismo francés de
Derrida. No obstante, en ninguno de estos casos se ha examinado el concepto de
comunidad a partir de su original significado etimológico: cum munus. Esto
se propone Roberto Esposito, a través de una original «contra-historia» de la
filosofía política, referida no sólo a la
obra de Hobbes, Rousseau, Kant, Heidegger Bataille, a quienes dedica
los capítulos principales, sino también a la de Hölderlin y Nietzsche, Freud y
Canetti, Arendt y Sartre.
El resultado de esta extraordinaria trama conceptual y
léxica es una inversión absoluta de las interpretaciones actuales de la
comunidad: la idea filosófica de comunidad no se refiere a las pequeñas patrias
a las que dirigen la mirada nostálgicamente los viejos y nuevos comunitarismos.
La comunidad no es una propiedad,
una plenitud, un territorio que se debe defender y separar de los que no son parte suya, sino un vacio, una deuda,
un don (estos son los significados de munus) en relación con los otros, que nos remite a la vez a nuestra
constitutiva alteridad también respecto de nosotros mismos.
Immunitas
Esposito,
Roberto, 1950-
Immunitas : protección y negación de la vida. Buenos Aires : Amorrortu, 2009.
Immunitas : protección y negación de la vida. Buenos Aires : Amorrortu, 2009.
Solicitar
por: V 32 B2060
De la contratapa
En este libro culmina el original desarrollo con que Roberto Esposito replantea la noción de comunidad, concebida
como «revés de la trama» de lo
inmune. Lo común no es una determinación impuesta sobre los distintos
individuos: prevalece, en cambio, la concepción del munus regido por la
ley derivada del «estar juntos» en un
ámbito. El análisis, de sesgo hermenéutico, revela y refracta los efectos de
sentido que generalmente opacan esa fuerza primera en el discurso teológico, humanístico o biológico.
Así, en evidente continuidad teórica, Esposito prosigue la
deconstrucción léxica iniciada en Communitas.
Origen y destino de la comunidad a contrapelo de la lectura usual
entre politólogos y filósofos; su rechazo del pensamiento monológico se extiende
inclusive a la «filosofía política» en cuanto disciplina. Nuevamente el punto de partida es la etimología, primera etapa de una
trayectoria que procura acentuar la contradicción interna de un
horizonte de sentido sólo en apariencia terso y carente de conflictos.
Conformados según la lógica
inmunitaria, aparatos institucionales, formas jurídicas, Estado,
tienden a cerrarse respecto del exterior, en una remisión a lo propio postulada como forma de asegurar
el dominio sobre la alteridad. Sin embargo, los acontecimientos más nimios llaman la atención acerca de algo casi no
percibido que se nos sustrae con la inmunización de la comunidad: la no
pertenencia, la impropiedad de nuestras personas.
Tercera persona
Esposito, Roberto, 1950-
Tercera persona : política de la vida y filosofía de lo impersonal. Buenos Aires ; Madrid : Amorrortu, 2009.
Tercera persona : política de la vida y filosofía de lo impersonal. Buenos Aires ; Madrid : Amorrortu, 2009.
Solicitar por: I 1 B1282
De la contratapa
Hoy más que
nunca, la noción de persona es una referencia ineludible de los discursos
filosóficos, éticos y políticos que reivindican
el valor de la vida humana en cuanto tal. En el campo de la bioética,
católicos y laicos, aun sustentando visiones contrapuestas acerca de la
génesis y la definición del componente personal, coinciden en el valor
decisivo que le otorgan como base única de la intangibilidad de la vida
humana. También en el plano jurídico se impone un vinculo cada vez más estrecho
entre el goce de los derechos subjetivos y el apelativo de «persona», capaz de
superar la brecha, que se remonta a los orígenes de nuestra tradición, entre hombre y ciudadano, derecho y
vida, alma y cuerpo.
Roberto Esposito plantea la radical e inquietante tesis de que esa
brecha no puede ser colmada por la noción de persona, pues esta misma noción la produce.
La persona, más que un mero concepto, es un
dispositivo de muy larga data. Su efecto
principal es la separación que establece, dentro del género humano y dentro
de cada uno de sus integrantes, entre dos zonas de diferente valor: una racional y voluntaria, que empuja a la otra,
directamente biológica, hacia la dimensión inferior del animal y de la cosa.
Contra el poder performativo de ese
dispositivo, romano y cristiano en su origen, Esposito lleva adelante su
innovadora investigación filosófica, inaugurando una reflexión inédita sobre la categoría de impersonal: tercera persona es
aquella que, al rehuir el mecanismo excluyente de la persona, remite a la
unidad originaria del ser vivo.
Bios
Esposito,
Roberto, 1950-
Bíos : biopolítica y filosofía. Buenos Aires : Amorrortu, 2011.
Bíos : biopolítica y filosofía. Buenos Aires : Amorrortu, 2011.
Solicitar
por: V 32 B2059
Comentario
No se puede pasar por alto la categoría de biopolítica
al intentar interpretar los grandes
acontecimientos que sacuden al mundo: la cuestión del bios está
en el centro de todos los recorridos políticos
significativos. Si es cierto que la biopolítica reviste extraordinaria importancia, no es menos cierto que el
concepto está atravesado por una profunda incertidumbre semántica, que
lo expone a interpretaciones diversas y encontradas. Permanece irresuelta la
pregunta inicialmente formulada por Michel Foucault: ¿Qué hace que la política
de la vida termine por acercarse inexorablemente a su opuesto?
En la búsqueda de respuestas, Roberto Esposito no sólo
examina, por vez primera, escansiones y antinomias de
la génesis moderna de la biopolítica, sino también su extrema inversión tanatopolítica: el nazismo. Oponiéndose la
remoción que realizó la filosofía
contemporánea, el autor propone que sólo una confrontación con los dispositivos mortíferos del nazismo brindará las claves
conceptuales requeridas para afrontar el enigma de la biopolítica e intentar su
reconversión afirmativa. Hace falta pensar la inversión del
biopoder nazi. Es preciso desarticular el vínculo que enlaza vida y política
de una manera destructiva para ambas, sin olvidar su implicación
recíproca. Con este objetivo, Esposito se sitúa en un amplio escenario analítico. Hobbes y Spinoza, Heidegger y Arendt,
Nietzsche y Deleuze son algunas de las
grandes referencias que el autor desgrana, para enfrentar de modo intenso y original una de las cuestiones decisivas de
nuestro tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario