viernes, 14 de diciembre de 2012

Savino, Adrián

Soja en las banquinas


Savino, Adrián, 1971-
Soja en las banquinas. Villa María, Córdoba : Eduvim, 2012.
Solicitar: F C. 1023 39674

Comentario
  Andy regresa al pueblo tras diecinueve afios de recorrer el continente vendiendo artesanias.Acompariando una larga agonia y el fallecimien­to de su padre y luego el duelo de su madre, ella comenzard a escribir un diario sin advertir c6mo los tradiclonales mecanismos colectivos del lugar intervienen en su vida mas de lo que lo habian hecho durante su primera estadia.
  Adrian Savino constriiye en Soja en las banquinas un estado de si­tuaci6n emocional con delicadeza, con las rudimentarias herra­mientas que presupone -geografica y socialmente- un pueblo del interior argentino dedicado a la agricultura, pero tambiên con los climas internos que moderan las acciones de aquellos que conviven incOmodos en la comarca, donde lo vital y lo mecanico chocan y con­cilian hasta el cansancio.

Alejo Carbonell

Acha, Omar

La trama profunda


Acha, Omar, 1971-
La trama profunda : historia y vida en José Luis Romero. Buenos Aires : Ediciones El cielo por Asalto, 2005.
Solicitar por: III 9 B2741  

Comentario
   José Luis Romero intervino en el panorama historiográfico argentino
de la década de 1930 como un recién llegado y un conquistador, pues intuyó muy pronto que el suyo era un mundo en transformación. Su etapa formativa fue la de entreguerras. La realidad en la cual la Nue­va Escuela Histórica hallaba su cimiento había delatado una grieta, como síntoma de una crisis de las convicciones que sostenían sus promesas. No podría exagerarse cuánto impactó dicha situación a la generación de un Romero que, en una modulación singular, iba a lidiar toda su vida con el problema de una sociedad burguesa cuyos logros culturales, políticos, y aun económicos, estaban lejos de ser irrepro­chables. Testigo de un tránsito, su actitud vaciló entre la admiración por los adelantos culturales y materiales del orden burgués, y la año­ranza de un tiempo ido –probablemente mítico– donde los valores hu­manos fueron la medida de todas las cosas.
J. L. Romero contorneó un enigma político-cultural durante medio si­glo: la división de la sociedad, de cuya profundidad la crisis era una revelación. Esa sospecha irguió la clave del significado de Romero en la historia de la historiografía argentina, a saber, la de consumar el fin de la Nueva Escuela Histórica y proponer una renovación cultural que deseaba ser más que académica. Sin embargo, Romero permanecería una rara avis entre la historiografía que contribuyó, como na­die, a fundar. En este volumen se estudian los temas básicos de su concepción de la historia: la morfología, el socialismo, la historia de la cultura, la experiencia urbana, la problemática del ensayo, el ro­manticismo ilustrado.

omar acha (Buenos Aires, 1971) es historiador, ensayista y docente universitario. Ha publicado El sexo de la historia (2000)   en este mis­mo sello editorial, Cuerpos, géneros e identidades (2000), Carta abier­ta a Mariano Grondona. Interpretación de una crisis argentina (2003). Es miembro del consejo de redacción de la revista de historia Contra-Tiempos.

Tatián, Diego

La conjura de los justos


Tatian, Diego, 1965-
La conjura de los justos : Borges y la ciudad de los hombres. Buenos Aires : Las Cuarenta, 2009.
Solicitar por: II 8 B3519

Comentario
Tatián escribe acompañado por Borges, por fragmentos que le llegan de sus variados libros y gestos para dictarle acaso una figura de lo político. No se dirá a continuación, sin embargo, qué podría ser lo político, como tampoco puede decirse qué quiere decir Borges sin más. Los ensayos van armando un prisma o un poliedro giratorio que refracta de distintas maneras las nociones de algo común, la comuni­dad, la polis, a la luz de las variaciones de una voz, unas ficciones, unas alegorías o unos restos biográficos en cierta escritura. El lector que crea conocer a Borges encontrara aquí algo diferente: un pensamien­to sobre la ciudad, que es también un pensamiento sobre la lengua, que es también un pensamiento sobre lo que existe. Por otra parte, el aficionado a la filosofía política, que comparte su asombro por las buenas y malas disposiciones sociales del ser hablante con los viejos griegos, no encontrará discusiones especializadas –aunque algunas se aludan y se tengan en cuenta– sino una búsqueda donde la incerti­dumbre parece combatir con la fe en algo común. Cuando triunfa la incertidumbre, se impondría el reino del mal, la muerte o la matanza, o la simple prueba de la mortalidad del cuerpo que relativiza cualquier certeza. Cuando triunfa la fe, aparece la conjura. Porque la incertidumbre es solitaria, pero de allí, del análisis del mal, proviene la esperanza del bien.


miércoles, 12 de diciembre de 2012

Õe, Kenzaburõ

El grito silencioso


Õe, Kenzaburõ, 1935-
El grito silencioso. Buenos Aires : Anagrama : Página/12, 2012.
Solicitar por: II 8 B3518

Comentario
Encogido como un feto y con la cabeza a punto de hundirse en el pozo, el personaje de esta novela reflexiona, recuerda sueños. La introspección y los datos autobiográficos del autor aparecen a cada paso. El horror más lacerante aviva la memoria de Mitsu, y son a su vez sus pensamientos los que lo liberaran. Esta es la historia de dos hermanos Mitsusaburo "Mitsu" y Takashi ''Taka'', que viajan de regreso a su tierra natal en la isla de Shikoku, donde el segundo tratará de emular una revolución del siglo XIX y provocará un levantamiento contra el "Emperador de los Supermercados”. En lo que los separa y lo que los une está en juego la vida misma, la paz tan esquiva y la hondura del relato.

Kenzaburo Oe (Japón, 1935)
Está considerado el símbolo y el portavoz de su generación y uno de los grandes escritores japoneses de nuestro tiempo. Ha obtenido los galardones literarios más importantes de su país, ratificados en 1989 por el Europalia de la Comunidad Europea y en 1994 por el Premio Nobel. Educado en una familia samurai, conoció una educación cosmopolita y también le tocó vivir la capitulación de Japón en la Segunda Guerra Mundial y el impacto de la bomba de Hiroshima, que cayó a kilómetros de su casa. Anagrama ha publicado Cuadernos de Hiroshima, Arrancad las semillas, fusilad a los niños, Cartas a los años de nostalgia, La presa, Una cuestión personal y Dinos cómo sobrevivir a la locura.

Savino, Adrián

Crónica de un rocho



Savino, Adrián, 1971-
Crónica de un rocho. - Córdoba : Alción, 2003.
Solicitar por: II 8 B3515

Comentario
"Yo cuando era chico dejé de laburar, dejé de hacer las cosas que tenía que hacer, y me fui a la plaza a dañiniar. Pero después, cuando estuve en cana y me hice másgrande, ahí ya no dañiniaba. Ahí directamente agarraba un fierro y me iba a robar; y si le tenía que pegar a alguien para que me entregara la plata, le pegaba. Porque para esa altura ya andaba envenenado."                                                                                                               
Mario Alberto Ríos, choro común, cordobés, cuenta su vida con sus propias palabras. Su relato anda por villas, cárceles, pensiones, tugurios, desde los años del primer peronismo hasta las jornadas agitadas de finales del 2001.
Marginada tanto de la página de policiales como del expediente judicial, la sola voz de Mario dispara su propia versión de los hechos.

Wobi


WOBI: world of business ideas. - Buenos Aires: HSM Argentina. v. 17, no. 5 (2012)
Solicitar por: H 3083-1

En este número
Emprendedores
-          Conozca el hombre que predice el futuro (y no se equivoca)
Peter Diamandis cree que vivimos tiempos extraordinarios, y tiene como comprobarlos.
-          Viaje hacia el infinito
La carrera emprendedora de Peter Diamandis se cimenta en su teoría de la abundancia: un planeta con infinidad de recursos en el que todo es posible.

Sudestada


Sudestada: cultura, política y actualidad - Buenos Aires : Martín Latorraca. Año 12, no. 114 (2012)
Solicitar por: H 3323

En este número
El diccionario de Haroldo Conti : Conti de la A a la Z
Haroldo Conti fue narrador. Su práctica condensó una serie de influencias operantes en los años cincuenta, sesenta y setenta: la narrativa norteamericana de la generación de Hemingway, Steinbeck, Caldwell, Faulkner; el cine del neorrealismo italiano y escritores como Cesare Pavese y Elio Vittorini, vinculados a la resistencia contra el fascismo; el Guevarismo, que cambió definitivamente el rumbo de sus trabajos y sus días.

Crisis


Crisis - Buenos Aires : Colectivo Editorial. no. 11 (2012)
Solicitar por: H 3366

En este número
BIENVENIDOS A BASURAMA
Dicen que la bomba está a punto de estallar. Los residuos se multiplican y ya no hay lugar. Toneladas diarias de desechos organizan un mundo desigual en el que pululan gobiernos torpes, grandes empresas, recolectores sindicalizados y un ejército de recicladores precarios. La basura es el espejo en que odiamos mirarnos, pero somos origen.


Caras y caretas


Caras y caretas : la revista de la patria. - Buenos Aires : Centro Cultural Caras y Caretas. año 51, no. 2274-2275 (2012)
Solicitar por: H 1894

En este número
ÚLTIMOS DÍAS DE LAS VÍCTIMAS
En los últimos años se tendió a ampliar los derechos de las mujeres, y la pata principal de esa política es la erradicación y la prevención de la violencia de género, en reconocimiento de que es el delito más común pero el menos castigado.

Rúbricas


Rúbricas: revista de la Universidad Iberoamericana Puebla. - Puebla, México : Universidad Iberoamericana Puebla. año 0, no. 1 (2011); año 1, no. 2 (2011); año 2, no. 3 (2011)
Solicitar por H 3423

Comentario
 Rúbricas, es la revista académica de la Universidad Iberoamericana Puebla, que ha tomado ese nombre porque pretende, desde sus páginas, mostrar las actividades, las ideas y los alcances académicos de la comunidad universitaria, a fin de obtener una necesaria retroalimentación. De la integración de eso que hacemos con la retroalimentación de que seamos objeto obtendremos la evaluación en marcha” de lo que en realidad somos. Someter al escrutinio público el corazón de nuestra universidad y abrirnos a la cántica plural y honesta es, pues, un genuino  deseo de nuestra revista.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Svevo, Italo

Todos los relatos


Svevo, Italo, 1861-1928
Todos los relatos.- Madrid : Gadir, 2007.
Solicitar por: II 8 B3513

Comentario
Asi pues se dirigieron al vaporcito. Estaba el señor Aghios a punto de presentarse en la caja, acompañado de su nuevo amigo, quien ahora lo seguía sin haber acepta­do aún decididamente su invitación, cuando oyó que lo llamaban: "Señor Aghios!". Se volvió. Era Bortolo, el gondolero de Murano. El señor Aghios lo saludó con gran afabilidad: “¡Hola! ¿Qué tal? ¿Es que has vendido la góndola para encontrarte aquí a pie?"
Italo Svevo (1861-1928) está considerado como uno de los más grandes escritores del siglo XX. Este volumen comprende la totalidad de los relatos que escribió, y está dividido en tres partes: Relatos completos, Relatos incompletos y Las confesiones de un anciano, que mues­tra algunos esbozos de la que iba a ser una nueva novela de Svevo, interrumpida por su muerte en 1928: una continuación de La conciencia de Zeno. Algunos de estos relatos están considerados por la crítica como parte de lo mejor de la obra de su autor, especialmente Historia del buen viejo y la muchacha hermosa y Corto viaje senti­mental. Todos son un reflejo de su gran literatura, de su capacidad introspectiva, y de los temas que recorren su obra: el peso de la moral sobre el individuo, el amor, la vejez, el sentimiento de culpa, el paso del tiempo, la muerte, el mundo laboral, la crítica a la burguesía... Svevo se muestra como un experto indagador en los entresijos del alma, con una capacidad asombrosa para reflejar el lado más oscuro del ser humano.

Ortega Peña, Rodolfo

Facundo


Ortega Peña, Rodolfo, 1935-1974.
Facundo y la montonera.- Buenos Aires : Ediciones del Pensamiento Nacional, 1999.
Solicitar por: V 32 B1852

Comentario

Facundo y la montonera fue publicado por primera vez en 1968. La dictadura de Onganía impuso a sus jóvenes autores un alto en su vida de abogados y militantes políticos que aprovecharon para incursionar de manera sostenida y conjunta en la investigación histórica. El tema, Facundo Quiroga. Se trataba justamente de mostrar al "otro", repudiado por el relato sarmientino y elidido de la historia oficial, de rescatar a las masas de la oscuridad de la barbarie. Bajo la advocación de la verdad, la historia argentina, hechura de los vencedores, escribió solo los nombres de aquellos que contribuyeron al proyecto centralizador de Buenos Aires, hábilmente despojados de incertidumbres o duplicidades. Caudillaje, masas, gauchaje, proteccionismo... eran rémoras de un pasado que había que desterrar, obstáculos frente al mito del progreso y la civilización. El riojano de melena tupida y bigote renegrido fue la encarnación del antihéroe.
Profesionales lúcidos y rigurosos, Rodolfo Ortega Peña y Eduardo Luis Duhalde se propusieron superar el revisionismo e inscribir su trabajo en las pautas de cientificidad de la historia moderna: acopiaron y transcribieron una rica documentación y analizaron exhaustivamente la relación caudillo/masas y el entramado financiero de las minas de Famatina. No esperaban sin embargo que las fuentes hablaran por si solas. Tenían plena conciencia de que el tiempo del historiador integra el tiempo historiado. El producto fue este libro que, a lo largo de tres décadas, se ha convertido en una referencia obligada para quienes se acercan a la singular figura del Tigre de los Llanos.
A traición como Facundo, en otro contexto y en 1974, Rodolfo Ortega Peña fue asesinado por la Triple A. La obra quedó cristalizada por decisión de su compañero y coautor, Eduardo Luis Duhalde aun cuando –como él lo admite en el prólogo– ciertos análisis o juicios podrían revisarse. Narrado desde una perspectiva militante, este trabajo recuerda los ineludibles lazos entre historia y política. La escritura de la historia –afirmo M. de Certeau– permite a la ­sociedad darse a sí misma un presente; hace muertos para que haya vivos, redistribuye el espacio de los posibles. Tal vez la historiografía que hoy insiste en negarse como práctica, o se interna en vericuetos irrelevantes y aislados, sea funcional a una época donde la caída de los héroes ha llevado al olvido de todo aquello de lo que eran símbolo. Celebramos entonces la reedición de esta obra sobre la polémica personalidad de Facundo, cuya vida alentó pasiones desbordantes.

Colombres, Adolfo

La colonización cultural de la América indígena


Colombres, Adolfo, 1944-
La colonización cultural de la América indígena. - Buenos Aires : Ediciones del Sol, 2004.
Solicitar por: I 1 B1270

Comentario
Cierta antropología, avalando la penetración colonial condenó al quietismo de las llamadas  "sociedades primitivas", como si el cambio no fuese una constante de toda cultura. El indígena americano, luego del genocidio y el despojo, debió aceptar la negación de su mundo y con él, de su historia. Pero cuando ya se vaticinaba su asimilación a las distintas sociedades nacionales resurgió un nuevo lenguaje, reivindicando SU identidad y rechazando el falso integracionismo indigenista y la miel del paternalismo.
Este libro temprano de Adolfo Colombres, escrito acaso con vehemencia pero no sin rigor teórico, acude en apoyo de las entonces incipientes posiciones indias, prefigurando los contenidos y metodologías de su obra posterior. Mediante el análisis de las relaciones interétnicas en  América, de las distintas instancias y formas del proceso aculturativo –entendido ya como  colonización y no un mero "contacto cultural"– y los mecanismos de dominación, va ensamblando las piezas de tal recuperación histórica, siempre en base a las tesis  autogestionarias y pluralistas de los movimientos indios. Agotada años atrás la primera edición, el autor nos entrega ahora una segunda edición reajustada, actualizada y reducida, a la que considera ya definitiva.

Teoría transcultural del arte


Colombres, Adolfo, 1944-
Teoría transcultural del arte : hacia un pensamiento visual independiente. Ensayo. - Buenos Aires : Ediciones del Sol, 2005.
Solicitar por: I 1 B1269

Comentario
Se puede considerar indudable mérito de Occidente el haber comenzado a reflexionar sobre los distintos temas del arte y la poética ya con los presocráticos, y definido, en el año 1750, un cuerpo teórico sistemático al que Baumgarten denominó Estética, afirmándolo como una rama legítima de la filosofía. Sin embargo, dicha civilización no aprovechó tan notable ventaja para avanzar hacia una teoría universal, confrontando sus conceptos y modelos con los de otros pueblos. Prefirió imponerlos como un discurso único que no sirvió por lo común para comprender la producción simbólica ajena, sino para oscurecerla, para borrar o devaluar los sentidos que los otros habían construido a lo largo de una historia a menudo milenaria.
    Frente a tal fracaso, queda a cargo de la "periferia" el desafío de elaborar una teoría transcultural del arte, en la que la Estética configura apenas un punto de partida, dado el carácter transdisciplinario de dicha búsqueda.
 Adolfo Colombres intenta en esta obra proporcionar no un pensamiento acabado que cada cultura deba tomar o dejar, sino contribuir a esclarecer las múltiples piezas de este gran mosaico, con algunas de las opciones que se pueden ejercer dentro de cada ámbito, las que al resolverse, sea en el plano de lo estético como de lo artístico, irán dando forma a una concepción propia, en camino hacia un pensamiento visual independiente.

Girard, René

Clausewitz en los extremos


Girard, René, 1923-
Clausewitz en los extremos : política, guerra y apocalipsis. Conversaciones con Benoit Chantre. Buenos Aires : Katz, 2010.
Solicitar por: V 35 B449

Comentario
Nuestra época –un tiempo de hostilidad total e impredecible, en el que los adversarios aspiran a la recíproca anulación del otro– es el testimonio defini­tivo, afirma René Girard en esta obra, de que la "violencia mimética" es la ley que rige las relaciones humanas. Una ley que encontró su formulación más radical en el tratado sobre la guerra redactado por Carl von Clausewitz. De esa obra, los críticos retuvieron un axioma esencial: "La guerra es la continuación de la política por otros medios"; pero al llevar a Clausewitz hasta el extremo, Girard muestra cómo, lejos de contener la violencia, la política corre detrás de la guerra: los medios de la guerra se han convertido en fines.

Impresos Populares

Chabela


Chabela: la revista mensual de la mujer. Revista Chabela. - Buenos Aires : Editorial Sopena. año 11, no. 117 (1945)

Solicitar por: H 3419


Patoruzú



Patoruzú. Andanzas de Patoruzú. - Buenos Aires: Dante Quinterno. Año 28, no. 1405, 1408 (1964); año 29, no. 1426 (1965); año 30, no. 1467-1468, 1470, 1472-1474, 1477-1478 (1966); año 31, no. 1516, 1551 (1967)

Solicitar por: H 3322

Sudestada


Sudestada: cultura, política y actualidad - Buenos Aires : Martín Latorraca. no. 113 (2012)
Solicitar por: H 3323

En este número

No cuenten con nosotros 
Es eso, simplemente eso. Que no cuenten con nosotros quienes pretenden proteger sus históricos privilegios de clase, esos que jamás salieron a protestar por nada

Ponele que hablamos de fútbol 
Un recorrido por el universo futbolero del Negro Fontanarrosa. Ese que nos dejó en sus cuentos, sus dibujos, sus opiniones en una charla de café...

"El Negro es como Troilo, como Piazzolla" 
Al Flaco y al Negro los une una historia de amistad, pasión y largas tertulias nocturnas. Desde la tribuna, el Negro gritaba los goles del Flaco con la camiseta