Los
años de Alfonsín : ¿el poder de
la democracia o la democracia del poder? / coordinado por Alfredo Raúl
Pucciarelli. - Buenos Aires : Siglo XXI, 2006.
Solicitar
por: V 32 B1573
(De la contratapa)
Los
significativos cambios políticos registrados durante el gobierno de Nestor
Kirchner no han sido suficientes para revertir el largo ciclo involutivo que
vienen sufriendo la ideología, las prácticas
y la propia institucionalidad democrática de Ia Argentina. En
lugar de instrumento de participación ciudadana y de recuperación de los derechos expropiados a los sectores populares, la democracia
representativa se ha convertido en una
extensa red de complicidades corporativas destinada a legitimar, conservar y amplificar las estructuras de poder
gestadas durante la dictadura y en los años posteriores. Ese largo proceso de
descomposición política, degradación
institucional y demolición sistemática del aparato estatal ha recorrido una serie de etapas que no han sido reconstruidas
adecuadamente todavía.
En LOS AÑOS DE ALFONSÍN se
analizan los procesos y acontecimientos ocurridos
durante la presidencia de este, tratando de relacionar sus características originales -con los postulados de su propuesta emancipadora y refundacional-, con su
traducción en determinado tipo de políticos estatales y con el intento frustrado de reconstruir un estilo plebiscitario destinados a
compensar con movilizaciones populares el
menguado poder político acumulado por vía electoral. Para
ponerse en marcha, ese débil poder gubernamental debió asumir prioritariamente un desafío monumental para su época: recuperar para el
Estado, y por consiguiente para el gobierno constitucional, el monopolio del
ejercicio de la violencia legítima usurpado
por la corporación militar e intentar resolver casi simultáneamente los
problemas de la reconstrucción de la economía, Ia restitución de los derechos y acreencias populares conculcados por la dictadura,
y Ia construcción de un nuevo tipo de
democracia no tutelada.
Confrontados con la magnitud de la empresa y las
expectativas generadas en la sociedad, los resultados
obtenidos fueron dispares e insatisfactorios. Pusieron al descubierto
una debilidad esencial que no pudo ser compensada ni por el sorpresivo carácter plebiscitario de la elección presidencial ni por el
intento gubernamental de aglutinar grupos
fragmentarios del arco político alrededor de una figura dominante como la que
perfilaba poseer el nuevo presidente constitucional. Por esa causa, tanto el inconmovible poder económico como el
tambaleante pero persistente poder militar pudieron reinstalar, a la postre,
en el seno del Estado, sus propios criterios de
reproducción corporativa; unos para transformar a la anterior "patria contratista" en una primera versión de
lo que fue la "patria financiera", y otros para resistir el
persistente embate de la sociedad civil, prolongando por tiempo indefinido su pretendido derecho a la impunidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario