Jardín Blanco
Alcoba, Laura, 1968-
Jardín blanco. Buenos Aires : Edhasa, 2010.
Jardín blanco. Buenos Aires : Edhasa, 2010.
Solicitar por: II 8 B3437
Comentario
A comienzos de 1960, Perón llega
a Madrid. Viene de un exilio latinoamericano, errando
por diversas ciudades, sin hallar un lugar. Su legendaria figura no concita la pasión de años antes, y que recuperará años
después. El recuerdo de Evita lo asola, no consigue que Francisco Franco lo reciba y el poder parece esquivarlo.
Pero la
ciudad le depara otras sorpresas, porque vive en el mismo edificio que Ava Gardner. Ella también, a su modo,
parece signada por la memoria: de los amores de Frank Sinatra y Dominguín, de sus días de Hollywood. Frente a esos
embates, hay siempre una copa cerca para rebatir el agobio y la soledad; está
Carmina, una española adorable, ante
quien se confiesa; y las flores blancas que quiere ver cada mañana lozanas en
el jardín del edificio.
Como en un tapiz de tres colores, en Jardín
blanco confluyen tres voces femeninas: la de Ava
Gardner, pautada por una angustia ligera que recupera su pasado con pasión y
sin piedad por sí misma; la de Carmina, que ha llegado a
Madrid con un serio problema que se va agravando mientras ella descubre un mundo
insólito; la del fantasma de Evita, cuyo objeto es el
Perón que la sobrevivió, tan distinto del que alguna vez amó.
Con un dominio inalterable de cada una de estas
voces, Laura Alcoba escribió una novela perlada por una tenue melancolía, un pequeño tratado del alma
femenina, con sus pliegues sutiles, sus
alegrías pasajeras, sus dudas persistentes. Una novela donde tres caminos
surcan y crean un tapiz, que esconde un dibujo en sombras: el de la felicidad desconocida, inubicable.
La casa de los conejos
Alcoba, Laura, 1968-
La casa de los conejos. Buenos Aires : Edhasa, 2008.
La casa de los conejos. Buenos Aires : Edhasa, 2008.
Solicitar por: II
8 B3438
Comentario
"Mi padre y mi madre esconden ahí
arriba periódicos y armas, pero yo no debo decir nada. La gente
no sabe que a nosotros, solo a nosotros, nos han forzado a entrar en guerra. No lo entenderían. No por el momento, al menos", dice
una niña de apenas siete años. Es 1975, y ella vive en La Plata con
su madre, que debe evitar la calle: tiene pedido de captura y su foto aparece en los diarios. Son tiempos funestos. Hace
poco se mudaron de vivienda, y para la niña será un
cambio radical: descubrirá el secreto, el encierro, y luego el miedo.
En el nuevo hogar se crían y venden conejos. Esa es la fachada porque en verdad es una casa clandestina de Montoneros, una de las más sensibles.
Allí dentro los nervios y la ansiedad se aplacan
limpiando pistolas y fusiles, acomodando granadas, o en mateadas fugaces y
amenas. Los compañeros ya mueren o desaparecen en las calles, y cada semana el ambiente se degrada. La infancia de esa niña declina con el
terror de los adultos, con frases cargadas de ira, de una
lógica que no logra descubrir y que la apremia. Su inocencia se evapora al
mismo tiempo que la Argentina se hunde en la violencia.
Con una prosa conmovedora pero
jamás sentimental, Laura Alcoba escribe una novela que hilvana de manera natural el drama de un país y el abrupto despertar
de una niña a un universo que apenas comprende
pero que está obligada a sortear. En esa precoz pericia se juega su futuro, puesto en vilo una y otra vez por los cabos sueltos
de la vida en fuga. La casa de los conejos narra de manera ejemplar y emocionante esa odisea; la de alguien que ve cómo avanza el cerco de la muerte, y un día descubrirá que esas
marcas, aquellos aromas, una sonrisa, un momento de
pánico, se han vuelto parte esencial de su pasado. Y también de su presente.
Los pasajeros del Anna C
Alcoba, Laura, 1968-
Los pasajeros del Anna C. Buenos Aires : Edhasa, 2012.
Los pasajeros del Anna C. Buenos Aires : Edhasa, 2012.
Solicitar por: II 8 B3436
Comentario
A mediados de la década del
sesenta, la revolución parecía ser un futuro a punto de volverse presente. Pero
no se podía dejar su concreción en manos del destino, había que involucrarse, hacerla posible en cada lugar.
También en Argentina. Con ese objetivo, una juvenil pareja, Manuel y
Soledad, se embarcan a Cuba. Son parte de un grupo denominado "Los cinco
de La Plata", y van a formarse política y militarmente. La Habana, suponen, será el espacio donde los Buenos
empezaran a materializarse.
Sin embargo, suponen mal. A poco de llegar, descubren que los cubanos
esperaban un quinteto de militantes calificado, no a unos inexpertos
entusiastas. Es el año 1966, y el Che prepara su viaje final a Bolivia. No es
un momento de cabildeos, sino de urgencias, lucha y muerte. Al mismo tiempo, la
ilusión de un mundo mejor que guiaba sus conciencias
se estrella contra conductas indignas, divisiones y míseras luchas de poder.
Cuando casi
dos años más tarde el grupo vuelve a Buenos Aires en el crucero Anna C., los anhelos juveniles vacilan, y en algún
caso se desmoronan. El Che ha muerto, la política argentina se interna en un
espiral de violencia, nada es tan sencillo y directo como un día pareció. Y
además, Soledad tuvo una hija. Esa hija, hoy una mujer, es la narradora de esta
novela.
Los pasajeros del Anna C es una
narración fascinante que a partir de la vida de una serie de
personajes, todos ellos reales, logra plasmar los anhelos, temores y ambigüedades de una generación
que se entregó a la militancia revolucionaria. Con una escritura que aprovecha la errática memoria de los protagonistas y que
crea ficción a partir de sus
evocaciones y sus olvidos parciales, Laura Alcoba escribió un libro conmovedor. Transmite la dulzura de la esperanza,
el frío dolor ante las pérdidas, el estupor que se apodera de los
recuerdos cuando se enfrentan al espejo del pasado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario