La trama profunda
Acha, Omar, 1971-
La trama profunda : historia y vida en José Luis Romero. Buenos Aires : Ediciones El cielo por Asalto, 2005.
La trama profunda : historia y vida en José Luis Romero. Buenos Aires : Ediciones El cielo por Asalto, 2005.
Solicitar por: III 9 B2741
Comentario
José Luis Romero intervino en el panorama historiográfico argentino
de la década de 1930 como un recién llegado y un conquistador, pues intuyó muy
pronto que el suyo era un mundo en transformación. Su etapa formativa fue la de entreguerras. La realidad en la cual la Nueva
Escuela Histórica hallaba su cimiento había delatado una grieta, como síntoma
de una crisis de las convicciones que sostenían sus promesas. No podría
exagerarse cuánto impactó dicha situación a la generación de un Romero que, en
una modulación singular, iba a lidiar toda su vida con el problema de una
sociedad burguesa cuyos logros culturales, políticos, y aun económicos, estaban
lejos de ser irreprochables. Testigo de un tránsito, su actitud vaciló entre
la admiración por los adelantos culturales y materiales del orden burgués, y la
añoranza de un tiempo ido –probablemente mítico– donde los valores humanos
fueron la medida de todas las cosas.
J. L. Romero contorneó un enigma político-cultural
durante medio siglo: la división de la sociedad, de cuya profundidad la crisis
era una revelación. Esa sospecha irguió la
clave del significado de Romero en la
historia de la historiografía argentina, a saber, la de consumar el fin
de la Nueva Escuela Histórica y proponer una renovación cultural que deseaba
ser más que académica. Sin embargo, Romero permanecería una rara avis entre la historiografía que contribuyó, como
nadie, a fundar. En este volumen se estudian los temas básicos de su concepción de la historia: la morfología, el socialismo,
la historia de la cultura, la experiencia urbana, la problemática del
ensayo, el romanticismo ilustrado.
omar acha (Buenos Aires, 1971) es historiador,
ensayista y docente universitario. Ha publicado El sexo de la historia (2000) en este mismo sello editorial, Cuerpos, géneros e identidades (2000), Carta
abierta a Mariano Grondona. Interpretación
de una crisis argentina (2003). Es miembro del consejo de redacción de la
revista de historia Contra-Tiempos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario