Pasiones Políticas
martes, 6 de diciembre de 2011
El momento presente de nuestra historia política, en el que asistimos a un notorio retorno de la política misma al centro de la escena nacional, se traduce en una numerosa producción de libros que reflejan los distintos discursos circulantes.
La Biblioteca Mayor, consciente de su función, ha creado una línea de trabajo dentro de su Programa de Desarrollo de Colecciones, denominada Pasiones políticas, procurando reunir todo lo publicado en torno a la política argentina, por sus protagonistas y sobre ellos.
lunes, 31 de octubre de 2011
Principios y directrices recomendados sobre derechos humanos y trata de personas
Principios y directrices recomendados sobre derechos humanos y trata de personas: comentario / Naciones Unidas Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. - Nueva York; Ginebra: Naciones Unidas, 2010.
Solicitar por: UN 343.22 P957
Comentario
OACI
Revista de la OACI = ICAO. Boletín de la Organización de Aviación Civil Internacional - Montreal, Quebec: Organización de Aviación Internacional. v. 66, no. 1 (2011).
Solicitar por: H 1559 OACI
Existencias:
v. 18, no. 1-10 (1963),
v. 19, no. 1-5, 7-12 (1964),
v. 20, no. 1-4 (1965),
v. 21 (1966),
v. 22, no. 1-11 (1967),
v. 23-30 (1968-1975),
v. 31, no. 1-9, 11 (1976),
v. 32, no. 1, 3-6, 8, 10-11 (1977),
v. 33-36 (1978-1981),
v. 37, no. 1-10, 12 (1982),
v. 38, no. 1, 3-6, 8-11 (1983),
v. 39-41 (1984-1986),
v. 42, no. 1, 3-12 (1987),
v. 43, no. 1-8 (1988),
v. 44, no. 1-3, 5 , 7-12 (1989),
v. 45, no. 2, 4, 7-12 (1990),
v. 46-47 (1991-1992),
v. 48, no. 1, 3-6, 9-12 (1993),
v. 49-53, no. 1-10 (1994-1998),
v. 54, no. 1-6, 9 (1999),
v. 55, no. 1-9 (2000),
v. 56, no. 1-9 (2001),
v. 57, no. 1-9 (2002),
v. 58, no. 1-9 (2003),
v. 59, no. 1-4,7-9 (2004),
v. 60 (2005),
v. 61, no. 5-6 (2006),
v. 62, no. 1,4-5 (2007),
v. 63, no. 1-6 (2008),
v. 64, no. 3, 5-6 (2009),
v. 65, no. 2-3, 5-6 (2010),
v. 66, no. 1 (2011), .
v. 19, no. 1-5, 7-12 (1964),
v. 20, no. 1-4 (1965),
v. 21 (1966),
v. 22, no. 1-11 (1967),
v. 23-30 (1968-1975),
v. 31, no. 1-9, 11 (1976),
v. 32, no. 1, 3-6, 8, 10-11 (1977),
v. 33-36 (1978-1981),
v. 37, no. 1-10, 12 (1982),
v. 38, no. 1, 3-6, 8-11 (1983),
v. 39-41 (1984-1986),
v. 42, no. 1, 3-12 (1987),
v. 43, no. 1-8 (1988),
v. 44, no. 1-3, 5 , 7-12 (1989),
v. 45, no. 2, 4, 7-12 (1990),
v. 46-47 (1991-1992),
v. 48, no. 1, 3-6, 9-12 (1993),
v. 49-53, no. 1-10 (1994-1998),
v. 54, no. 1-6, 9 (1999),
v. 55, no. 1-9 (2000),
v. 56, no. 1-9 (2001),
v. 57, no. 1-9 (2002),
v. 58, no. 1-9 (2003),
v. 59, no. 1-4,7-9 (2004),
v. 60 (2005),
v. 61, no. 5-6 (2006),
v. 62, no. 1,4-5 (2007),
v. 63, no. 1-6 (2008),
v. 64, no. 3, 5-6 (2009),
v. 65, no. 2-3, 5-6 (2010),
v. 66, no. 1 (2011), .
Norte
Norte : Revista hispano-americana. - México, D.F : Frente de Afirmación Hispánica. no. 481-482 (2011),
Solicitar por: H 2452
Comentario
En 1967 un grupo de intelectuales mejicanos, ante la necesidad de preservar los valores de la Hispanidad , decidieron formar una asociación civil: FRENTE DE AFIRMACIÓN HISPANISTA. Desde ese año se han dedicado a la labor editorial teniendo como su principal exponente la Revista NORTE.
Boletín de Historia y Antigüedades
Boletin de Historia y Antigüedades. - Bogotá : Academia Colombiana de Historia. v. 97, no. 852 (2010),
Solicitar por: H 499
Existencias:
Desde el año (1914-2010)
Diálogo Político
Diálogo político. - Buenos Aires: Konrad-Adenauer-Stiftung A.C. año 28, no.2 (2011)
Solicitar por: H 3188
Comentario
Este número: Política e internet en América Latina
La presencia de Internet ya forma parte de la cotidianeidad en América Latina. Sin embargo, es evidente que en la región está poco desarrollado todo el potencial que este medio ofrece para el así llamado e-gobierno. Además, muchas decisiones que a simple vista parecen ser de un mero carácter técnico, conllevan importantes consecuencias para la vida política y social de estos países. Es a partir de este diagnóstico que el nuevo número de Diálogo Político realiza un primer balance de la relación entre política e Internet en América Latina.
Infodiversidad
Infodiversidad. - Buenos Aires: Sociedad de Investigaciones Bibliotecológicas, 1999. v. 17 (2011),
Solicitar por: H 3189
Comentario
Infodiversidad es una publicación anual editada por la Sociedad de Investigaciones Bibliotecológicas. Tiene por objetivo contribuir a difundir la investigación bibliotecológica y el perfeccionamiento profesional a través de artículos sobre la historia de la imprenta, el libro, las bibliotecas, la información, su valor social, etc. Escritos por profesionales nacionales y extranjeros.
Identidad Nacional y Cultura Gaucha
Identidad Nacional y Cultura Gaucha. - Ciudad de Unquillo - Córdoba : Asociación Argentina para la defensa de la Identidad Nacional y la Cultura Gaucha. v. 15, no. 26 (2011),
Solicitar por: H 3038
Existencias:
año 1, no. 1-4 (1997),
año 2-3, no. 5-8 (1998-1999),
año 4, no. 9-10 (2000),
año 5, no. 11-13 (2001),
año 8, no. 14-15 (2003),
año 9, no. 16,17 (2004),
año 10, no. 18,19 (2005),
año 11, no. 20,21 (2006),
año 12, no. 22 (2007),
año 12, no. 23 (2008),
año 13, no. 24 (2009),
año 14, no. 25 (2010),
año 15, no. 26 (2011).
año 2-3, no. 5-8 (1998-1999),
año 4, no. 9-10 (2000),
año 5, no. 11-13 (2001),
año 8, no. 14-15 (2003),
año 9, no. 16,17 (2004),
año 10, no. 18,19 (2005),
año 11, no. 20,21 (2006),
año 12, no. 22 (2007),
año 12, no. 23 (2008),
año 13, no. 24 (2009),
año 14, no. 25 (2010),
año 15, no. 26 (2011).
Humboldt
Humboldt. - Bonn : Editorial Inter Naciones. v. 52, no. 155 (2011)
Solicitar por: H 304
Comentario
Humboldt es una revista cultural que fomenta y participa del intercambio cultural entre Alemania y Latinoamérica, España y Portugal. En ella hacen uso de la palabra autores de las lenguas española, portuguesa y alemana, junto a otras voces del ámbito internacional. Humboldt aborda debates actuales sobre temas muy diversos de la vida cultural e intelectual a ambos lados del Atlántico.
Espacios Iberoamericanos
Espacios iberoamericanos : Vínculos entre universidades y empresas para el desarrollo tecnológico - Santiago de Chile : CEPAL : Aecid : Secretaría General Iberoamericana, 2010.
Solicitar por: CEPAL 338.1:37 Es77
Comentario
El presente documento intenta avanzar en la comprensión de la relación entre las empresas y las universidades y los centros de investigación, factor que es determinante de las posibilidades de innovar, de realizar transferencia tecnológica y de generar efectos de difusión del conocimiento en la sociedad. En este nuevo trabajo también se profundiza en el diagnóstico de la región en términos de las capacidades en ciencia, tecnología e innovación, y se analizan las oportunidades y desafíos que enfrentan los países de Iberoamérica en materia de cooperación entre los agentes de los sistemas nacionales de innovación, identificándose los espacios y actividades que contribuyen a fortalecer dichas relaciones, en el entendido de que es a partir de ellas que se puede avanzar en la conformación de sociedades más inclusivas e integradas.
miércoles, 5 de octubre de 2011
Verbitsky, Horacio
La educación presidencial
Verbitsky, Horacio, 1942-
La educación presidencial : de la derrota del '70 al desguace del estado. Buenos Aires : Sudamericana ; Página/12, 2006.
La educación presidencial : de la derrota del '70 al desguace del estado. Buenos Aires : Sudamericana ; Página/12, 2006.
Solicitar por: III 9 B2668
Comentario
La política económica impuesta por el golpe militar de 1976, que continuaron dramáticamente radicales y peronistas, y la lógica perversa del ajuste permanente y de las millonarias transferencias que se hacían a favor de las multinacionales y los organismos de crédito caen aquí bajo la lupa de Horacio Verbitsky. Un brillante ensayo sobre ese derrotero que condujo al desguace del Estado en beneficio de los grandes grupos económicos.
lunes, 3 de octubre de 2011
Nuevo servicio para acceder al documento primario, en texto completo, ofrecido por Biblioteca Mayor
El Centro de Documentación de Biblioteca Mayor ha entablado este año contacto con la Universidad Nacional de La Plata, y se ha suscripto al Proyecto PrEBI (nacido originalmente en 1997 como un servicio de provisión bibliográfica para la UNLP, en el marco de la Iniciativa Library Linkage (LibLink) de ISTEC.), con el único objetivo de ofrecer a toda la comunidad investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba, y a todas aquellas instituciones que lo requieran, otra alternativa para localizar bibliografías no existentes en las bibliotecas. El acceso al documento solicitado es en forma electrónica (archivo pdf), y su costo es de $ 1,00 por página.
Para acceder a este servicio: contáctese con el Dpto. Centro de Documentación de Biblioteca Mayor, en forma personal o por correo electrónico cendoc@bmayor.unc.edu.ar
jueves, 29 de septiembre de 2011
Sloterdijk, Peter
Temperamentos filosóficos
Sloterdijk, Peter, 1947-
Temperamentos filosóficos: de Platón a Foucault. Barcelona: Ediciones Siruela, 2010.
Temperamentos filosóficos: de Platón a Foucault. Barcelona: Ediciones Siruela, 2010.
Solicitar por: I 1 B1227
Comentario
«El título de la presente colección alude a la conocida sentencia de Fichte de que la filosofía que uno elige depende del tipo de persona que se es. Con ello quería decir que las almas serviles se deciden por un sistema naturalista que justifica su servilismo, mientras que las personas de mentalidad orgullosa se aferran a un sistema de libertad. Esta observación sigue siendo ahora tan verdadera como siempre. Espero haber mostrado con los breves estudios aquí reunidos que la escala de los temperamentos filosóficos va mucho más allá de la oposición entre tipos cobardes y orgullosos. Es tan extensa como el alma iluminada por el logos, cuyos límites, afirmaba Heráclito, resultan imposibles de alcanzar, por mucho que se la recorra.»
Peter Sloterdijk
Badiou, Alain
Condiciones
Badiou, Alain, 1937-
Condiciones. México : Siglo Veintiuno, 2005.
Condiciones. México : Siglo Veintiuno, 2005.
Solicitar por: I 1 B1228
Comentario
Condiciones reúne textos posteriores a su libro fundamental, El ser y el acontecimiento, publicado en 1988. Aunque el origen de estos escritos sea a menudo de circunstancia, (coloquios, artículos, intervenciones…), su orden es perfectamente legible.
Se parte de la filosofía “en si misma” y de una crítica explícita del tema de su “fin”. Se propone una definición de ella, a la vez nueva y sometida a la prueba de su origen (Platón) así como de su estado contemporáneo.
Siguen estudios ordenados según las cuatro grandes condiciones de la filosofía (de ahí el título general): filosofía y poesía, filosofía y matemáticas, filosofía y política, filosofía y amor.
Esta recopilación no supone en absoluto el conocimiento de El ser y el acontecimiento. Quizá incluso pueda servirle de introducción, por el efecto de claridad concreta que posee. Entre los dos libros, el prefacio de François Wahl da todos los pasajes necesarios.
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Castel, Robert
El ascenso de las incertidumbres
Castel, Robert, 1933-
El ascenso de las incertidumbres : trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica, 2010.
El ascenso de las incertidumbres : trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica, 2010.
Solicitar por: V 33 B1398
Comentario
Nuestra vida se desenvuelve bajo el signo de lo incierto. Somos testigos de una transformación decisiva: asistimos al derrumbe progresivo de la sociedad salarial que treinta años atrás prometía la gradual reducción de las desigualdades. En estas páginas, Robert Castel evidencia cómo aquel compromiso social entre intereses divergentes, condición de posibilidad de la ciudadanía social, hoy es puesto en duda, lo que provoca que el conjunto de la estructura de la sociedad se conmueva y que la dinámica misma de la individuación moderna se vea alterada.
En los capítulos que conforman El Ascenso de las Incertidumbres, Robert Castel retoma una serie de análisis elaborados desde 1995 que presentan las diferentes facetas de dicha transformación. Así, examina las consecuencias de la precarización de las relaciones de trabajo, la descolectivización y la ubicua exhortación a afianzar nuestro individualismo. ¿Qué sucederá ahora con quienes se ven arrastrados por estos cambios, sin llegar a dominarlos? ¿Cuál será el lugar del Estado social? ¿Qué tipo de protección social podrá garantizar cierta autonomía a la mayoría de la población?
Es menos importante encontrar nombres para estos tiempos que comprender cómo se ha visto modificado el marco de producción e intercambio que caracterizó al capitalismo industrial de antaño. Deudora de su enorme trayectoria intelectual, esta obra le permite al autor volver sobre sus principales preocupaciones teóricas y ofrecer una mirada renovada. "El porvenir está abierto", sostiene Robert Castel, sin claudicar ante el pesimismo que pueden suscitar las transformaciones presentes y arriesgándose a dar respuestas a los interrogantes sociales y vitales que la época plantea.
En los capítulos que conforman El Ascenso de las Incertidumbres, Robert Castel retoma una serie de análisis elaborados desde 1995 que presentan las diferentes facetas de dicha transformación. Así, examina las consecuencias de la precarización de las relaciones de trabajo, la descolectivización y la ubicua exhortación a afianzar nuestro individualismo. ¿Qué sucederá ahora con quienes se ven arrastrados por estos cambios, sin llegar a dominarlos? ¿Cuál será el lugar del Estado social? ¿Qué tipo de protección social podrá garantizar cierta autonomía a la mayoría de la población?
Es menos importante encontrar nombres para estos tiempos que comprender cómo se ha visto modificado el marco de producción e intercambio que caracterizó al capitalismo industrial de antaño. Deudora de su enorme trayectoria intelectual, esta obra le permite al autor volver sobre sus principales preocupaciones teóricas y ofrecer una mirada renovada. "El porvenir está abierto", sostiene Robert Castel, sin claudicar ante el pesimismo que pueden suscitar las transformaciones presentes y arriesgándose a dar respuestas a los interrogantes sociales y vitales que la época plantea.
Gutiérrez, Edgardo
Cine y percepción de lo real
Gutiérrez, Edgardo
Cine y percepción de lo real : estudios. - Buenos Aires : Los Cuarenta, 2010.
Cine y percepción de lo real : estudios. - Buenos Aires : Los Cuarenta, 2010.
Solicitar por: IX 79 B6
Comentario
El cine, a partir de su anacronización social, deviene pensamiento particular de lo particular. No se trata de que la filosofía salga en apoyo del cine, como si todavía hiciera falta justificar la seriedad de su existencia, sino de que el cine salga en apoyo de la filosofía. Es él el que le trazaría un camino posible a la filosofía contemporánea.
Ese es, felizmente, el punto de vista de Gutiérrez a lo largo de este libro: el cine ha sido capaz de una operación a la que aspiró (y aspira) la filosofía contemporánea. Si el cine pudo pasar, en el curso del siglo XX, del plano como categoría espacial al plano como categoría temporal, ¿podría la filosofía hacer el mismo pasaje? De hecho, ese fue el pasaje que se propuso hacer buena parte de la filosofía contemporánea para salir del encierro del concepto. El concepto (se sabe) es siempre general y conoce de lo diferente lo que el sujeto sabe de antemano. De ese modo, le impone a lo otro lo que debe ser. Pero esa voluntad (o, mejor dicho, ese deseo) de trascender el concepto las distintas filosofías contemporáneas sólo lograron proponerlo al modo de un programa que ellas mismas no podían cumplir.
Ninguna filosofía contemporánea logró hacer el pasaje de la percepción natural, centrada en el sujeto, a la percepción en sí (eso que se llamaba "primacía del objeto" en el léxico materialista iconoclasta, el de un materialismo "sin imágenes") dela Dialéctica negativa de Adorno (un autor que se negó a concederle al cine la condición de arte, aunque ahora sabemos por sus biógrafos cuánto disfrutaba de las películas). El cine, al ser incapaz de negativizar sus materiales por medio de la abstracción o del silencio, fue aquella de las artes que en mejores condiciones estuvo para mostrarle a los filósofos cómo sería un modo de percepción no conceptual (sin que hiciera falta, para eso, amar el cine o saber de cine).
El cine, a partir de su anacronización social, deviene pensamiento particular de lo particular. No se trata de que la filosofía salga en apoyo del cine, como si todavía hiciera falta justificar la seriedad de su existencia, sino de que el cine salga en apoyo de la filosofía. Es él el que le trazaría un camino posible a la filosofía contemporánea.
Ese es, felizmente, el punto de vista de Gutiérrez a lo largo de este libro: el cine ha sido capaz de una operación a la que aspiró (y aspira) la filosofía contemporánea. Si el cine pudo pasar, en el curso del siglo XX, del plano como categoría espacial al plano como categoría temporal, ¿podría la filosofía hacer el mismo pasaje? De hecho, ese fue el pasaje que se propuso hacer buena parte de la filosofía contemporánea para salir del encierro del concepto. El concepto (se sabe) es siempre general y conoce de lo diferente lo que el sujeto sabe de antemano. De ese modo, le impone a lo otro lo que debe ser. Pero esa voluntad (o, mejor dicho, ese deseo) de trascender el concepto las distintas filosofías contemporáneas sólo lograron proponerlo al modo de un programa que ellas mismas no podían cumplir.
Ninguna filosofía contemporánea logró hacer el pasaje de la percepción natural, centrada en el sujeto, a la percepción en sí (eso que se llamaba "primacía del objeto" en el léxico materialista iconoclasta, el de un materialismo "sin imágenes") de
Comolli, Jean-Louis
Cine contra espectáculo
Comolli, Jean-Louis, 1941-
Cine contra espectáculo : seguido de Técnica e ideología (1971-1972). Buenos Aires : Manantial, 2010.
Cine contra espectáculo : seguido de Técnica e ideología (1971-1972). Buenos Aires : Manantial, 2010.
Solicitar por: IX 79 B9
Comentario
La santa alianza del espectáculo y la mercancía es un hecho consumado. De un polo, de un trópico a otro, el capital ha encontrado el arma absoluta de su dominación: la mezcla de imágenes y sonidos. Jamás en la historia tantas máquinas habían dado a ver y escuchar a tantos hombres tantas imágenes y sonidos. La alienación revelada por Marx ya no es sólo lo que dora la pildora amarga de la miseria, el opio del pueblo; va más allá del servicio prestado al capital. Se sirve a sí misma. Los espectáculos, las imágenes y los sonidos nos ocupan con el objetivo de hacernos amar la alienación como tal. El espectáculo no se conforma con servir a la mercancía. Se ha convertido en la forma suprema de esta.
Combatir contra esta dominación es librar un combate vital para salvar y mantener algo de la dimensión humana del hombre. Esta lucha debe empeñarse contra las formas mismas que el espectáculo pone en acción para dominar. Nos toca, espectadores, cineastas, deshacer punto por punto esa dominación, agujerearla de fueras de campo, astillarla de intervalos. ¿Cine contra espectáculo? íPero si es el cine el que, en su historia, ha construido un espectador capaz de ver y escuchar los límites del ver y el escuchar! Un espectador crítico.
Esta dimensión crítica estaba en juego en los seis artículos aparecidos con el título de "Technique et idéologie" ("Técnica e ideología") en los Cahiers du cinema (1971-1972). Se reeditan aquí, por primera vez desde esos años cruciales, en la segunda parte de la obra.
jueves, 22 de septiembre de 2011
Dubet, François
Repensar la justicia social
Dubet, François, 1946-
Repensar la justicia social : contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires : Siglo Veintiuno, 2011.
Repensar la justicia social : contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires : Siglo Veintiuno, 2011.
Solicitar por: V 32 B1093
Comentario
Hay quienes piensan que el mejor modo de trabajar por la justicia social es procurar la igualdad de posiciones, esto es, redistribuir la riqueza y asegurar a todos un piso aceptable de condiciones de vida y de acceso a la educación, los servicios y la seguridad. Y hay quienes piensan que lo importante es garantizar la igualdad de oportunidades, de manera que cada uno coseche logros de acuerdo con sus méritos, en el marco de una competencia equitativa. O se apuesta a un sistema solidario, en el que es central el papel del Estado, o se apuesta al libre juego de la iniciativa privada.
Nadie podría estar en contra de estos modelos, ya que una sociedad democrática debería combinar la igualdad fundamental de todos sus miembros y las "justas inequidades" que surgen del esfuerzo y el talento personales. Sin embargo, los responsables de la acción política deben dar prioridad a uno u otro. De entrada, François Dubet alerta contra la trampa de la igualdad de oportunidades, que es hoy el discurso hegemónico. Aun cuando responda al deseo de movilidad de las personas, profundiza las desigualdades y puede conducir a la lucha de todos contra todos. En teoría, el hijo de un obrero tiene las mismas posibilidades de acceder a un puesto jerárquico que el hijo de un ejecutivo y, si fracasa en el intento, se atribuirá ese resultado a razones puramente individuales; en los hechos, entre las condiciones de vida de uno y otro la distancia es tan honda que se vuelve infranqueable.
Decidido a instalar un debate serio, Dubet defiende el ?modelo de las posiciones?, porque atenúa las brechas entre los diferentes estratos sociales. Analizando el ámbito de la escuela, la situación de la mujer y las minorías, este brillante ensayista plantea la necesidad de una reconstrucción intelectual de la izquierda, que debe atreverse a traducir principios en programas y a interpelar a quienes se sienten ajenos a la cosa pública.
Arrighi, Giovanni
Movimientos antisistémicos
Arrighi, Giovanni
Movimientos antisistémicos. Madrid : Ediciones Akal, 1999.
Movimientos antisistémicos. Madrid : Ediciones Akal, 1999.
Solicitar por: V 33 B1399
Comentario
Hoy resulta esencial reconstruir la tendencia histórica de los movimientos colectivos (sociales y nacionales) que se han enfrentado al funcionamiento ciego de las estructuras de dominación y explotación del capitalismo, ya que, sin la potencia de aquéllos, éstas operan en el vacío de su propia reproducción paroxística. Esta reconstrucción debe identificar y analizar, los modelos de reflexión, acción y subversión del orden establecido que los diversos modelos sociales y nacionales han organizado y aplicado para transformar la realidad de nuestras sociedades. El arco histórico (1848, 1917, 1968, 1989) que constituye nuestro suelo de posibilidad epistemológica, intelectual, política y ética queda banalizado, en un extremo, por el estruendo de los "malditos días de junio2 de 1848 y, en el otro, por los actuales procesos de emerjencia subjetiva/ organizativa de la nueva composición de clase de la fuerza de trabajo colectiva que apuntan a la apropiación de la inmensa productividad social del trabajo y a la subordinación de la misma a un proyecto de construcción de una sociedad estructural e intrínsecamente más justa, contra la congelación de las formas de dominio que se nos ofrecen en la actualidad como horizonte irrebasable de experiencia histótrica y construcción política.
Movimientos antisistémicos nos ofrece una reflexión condensada para acometer este trabajo de reconstrucción de las experiencias antisistémicas y antagonistas que han operado como líneas de potencia y desestructuración de las formas históricamente cristalizadas de dominio y definición de lo que serán las nuevas líneas de acción política y deconstrucción subversiva del orden existente. El análisis de los movimientos antisistémicos realizado en este libro nos obliga a pensar su reconstrucción histórica y su definición prospectiva en el doble eje espacio-temporal definido por el funcionamiento global de la economía mundo capitalista y por el proceso histórico integral de la historia del capitalismo.
Althusser, Louis
La filosofía como arma de la revolución
Althusser, Louis, 1918-1990.
La filosofía como arma de la revolución. México : Siglo Veintiuno, 2010.
La filosofía como arma de la revolución. México : Siglo Veintiuno, 2010.
Solicitar por: V 32 B1092
Comentario
Los ensayos que hoy publicamos muestran la continuidad de un trabajo teórico empeñado en establecer las coordenadas fundamentales de la filosofía marxista, concebida como una "teoría de la producción de conocimientos". Para Althusser dicha teoría está aún por elaborarse y las respuestas obtenidas hasta el presente son insatisfactorias. "La filosofía marxista fundada por Marx en el mismo acto de fundar su teoría de la historia, aún debe ser constituida" afirma . Sus escritos y los de sus colaboradores tienen el propósito de contribuir a elaborarla.
Debido a ello, el fondo del análisis althusseriano es epistemológico y se manifiesta concretamente en una "relectura" de las obras teóricas fundamentales de Marx. A la lectura "literal" de esos textos, Althusser opone una lectura que denomina "symptomale" y que parte del reconocimiento del "texto" de Marx no como un "gran libro abierto", donde todo está dicho de manera clara y definitiva y al que sólo basta glosar con una "lectura inocente", sino como un discurso que inaugura una nueva problemática con conceptos todavía inadecuados.
Aunque estamos, sin duda, frente a un pensamiento teórico en proceso de elaboración, ya podemos verificar los efectos positivos que ha provocado en el actual debate teórico marxista.
Debido a ello, el fondo del análisis althusseriano es epistemológico y se manifiesta concretamente en una "relectura" de las obras teóricas fundamentales de Marx. A la lectura "literal" de esos textos, Althusser opone una lectura que denomina "symptomale" y que parte del reconocimiento del "texto" de Marx no como un "gran libro abierto", donde todo está dicho de manera clara y definitiva y al que sólo basta glosar con una "lectura inocente", sino como un discurso que inaugura una nueva problemática con conceptos todavía inadecuados.
Aunque estamos, sin duda, frente a un pensamiento teórico en proceso de elaboración, ya podemos verificar los efectos positivos que ha provocado en el actual debate teórico marxista.
Le Breton, David
Cuerpo sensible
Le Breton, David, 1953-
Cuerpo sensible. Santiago de Chile : Ediciones / Metales Pesados, 2010.
Cuerpo sensible. Santiago de Chile : Ediciones / Metales Pesados, 2010.
Solicitar por: V 30 B808
Comentario
La danza deshace cualquier identidad, rompiendo los criterios de reconocimiento de sí y de los otros. Es existencia pura, vida anterior al sentido, pero también profusión de significaciones. Exploración de posibilidades del cuerpo, acuerdos y desacuerdos de los gestos, desplazamiento de los movimientos, la danza devela el lugar y despliega el tiempo. La danza es la invención de un mundo inédito, apertura a lo imaginario, una fuga fuera de los imperativos de significación inmediata.
Cada coreografía construye su propio relato, o se deja llevar por los movimientos de los intérpretes y construye su propia necesidad. El diálogo entre los espectadores y los intérpretes es íntimo, inasible, múltiple, nunca fijo en el tiempo. La danza se ofrece como una superficie de proyección. Diseña caminos de sentido fuera de toda rutina de pensamiento. Y, al mismo tiempo, fuerza a la reflexión. En la danza, el sentido no reside en la transparencia narrativa de los movimientos del cuerpo, se despliega siempre como un horizonte, no cesa de escapar a todo intento por capturarlo. Reinvención de los brazos, de las manos, de las piernas, del tronco, del ritmo, de los gestos, o de los movimientos, de los desplazamientos, pero también del espacio y del tiempo, de la desnudez, de la distancia con el otro, de la relación entre los individuos. Es el torbellino de una liberación respecto a toda atadura simbólica inmediata. La danza es un lenguaje en sí misma, y opera un discurso sobre el mundo al transformarlo.
Cada coreografía construye su propio relato, o se deja llevar por los movimientos de los intérpretes y construye su propia necesidad. El diálogo entre los espectadores y los intérpretes es íntimo, inasible, múltiple, nunca fijo en el tiempo. La danza se ofrece como una superficie de proyección. Diseña caminos de sentido fuera de toda rutina de pensamiento. Y, al mismo tiempo, fuerza a la reflexión. En la danza, el sentido no reside en la transparencia narrativa de los movimientos del cuerpo, se despliega siempre como un horizonte, no cesa de escapar a todo intento por capturarlo. Reinvención de los brazos, de las manos, de las piernas, del tronco, del ritmo, de los gestos, o de los movimientos, de los desplazamientos, pero también del espacio y del tiempo, de la desnudez, de la distancia con el otro, de la relación entre los individuos. Es el torbellino de una liberación respecto a toda atadura simbólica inmediata. La danza es un lenguaje en sí misma, y opera un discurso sobre el mundo al transformarlo.
Harris, Marvin
Bueno para comer
Harris, Marvin, 1927-2001.
Bueno para comer : enigmas de alimentación y cultura. Madrid: Alianza, 2011.
Bueno para comer : enigmas de alimentación y cultura. Madrid: Alianza, 2011.
Solicitar por: V 30 B810
Comentario
Si a lo largo y ancho del globo hay pueblos y culturas que detestan, incluso hasta el límite de la repugnancia, alimentos que para otros son perfectamente aceptables, la definición de lo BUENO PARA COMER no puede basarse sólo en la pura fisiología de la digestión, sino que debe contar también con las tradiciones gastronómicas de cada pueblo y su cultura alimentaria, Marvin Harris muestra cómo los alimentos preferidos (buenos para comer) son aquellos que presentan una relación de costes y beneficios prácticos más favorable que los alimentos evitados (malos para comer) y que la arbitrariedad de los hábitos alimentarios puede explicarse mediante elecciones relacionadas con la nutrición, con la ecología o con su mero coste.
jueves, 8 de septiembre de 2011
Migraciones forzadas
Revista migraciones forzadas - Guatemala : Instituto de Estudios Interétnicos, 1998 - no. 37 (2011) : il. ; 29 cm. - Trimestral.
Solicitar por: H 3266
Comentario
La Revista Migraciones Forzadas (RMF), publicada bajo la coordinación del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz de la Universidad de Alicante, es la edición en castellano de Forced Migration Review, editada también en inglés, árabe y francés por el Centro de Estudios sobre Refugiados, Oxford Department of International Development , Universidad de Oxford. Desde su aparición en 1987, ha ganado reputación en todo el mundo como la publicación más leída sobre las temáticas de refugio y desplazamiento interno. RMF se encuentra disponible de forma gratuita en línea e impresa.
Último número:
RMF 37: Grupos armados no estatales y desplazamiento. A través de los 20 artículos de su sección central RMF aborda las acciones y conductas de distintos actores definidos como “no estatales”, así como los esfuerzos que se llevan a cabo para conducirlos a marcos de responsabilidad y rendición de cuentas; además incluye nueve artículos sobre otros aspectos relevantes de la migración forzada. En esta ocasión, por razones de financiación, la edición impresa en español de RMF 37 es una versión reducida y nueve de los artículos de la sección central se encuentran disponibles sólo en línea. Este número se encuentra disponible en español, inglés, árabe y francés.
Opciones de lectura y descarga:
Todo es historia
Todo es historia. - Buenos Aires : Felix Luna - año 42, no. 528 (2011) : il.. Irregular.
Solicitar por: H 2905
¿Qué es Todo es Historia?
Desde mayo de 1967 la revista Todo es Historia está mensualmente en todos los kioscos del país, como una expresión cultural dedicada a registrar la memoria nacional y a esclarecer el pasado en un tono pluralista, abierto y tolerante. No han sido fáciles estos 44 años. No son fáciles los últimos tiempos. Pero seguimos adelante y el logro que significa la supervivencia de TODO ES HISTORIA es para todos un orgullo, pues hoy, más que nunca, la actualidad exige que la Historia la asista y permita comprender el presente.
Subjetividad y procesos cognitivos
Subjetividad y procesos cognitivos. - Capital Federal : Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. UCES - v. 15, no. 1 (2011) : il. - Anual.
Solicitar por: H 2981
Comentario
Revista del Instituto de Altos Estudios en Psicología y Ciencias Sociales (IAEPCIS)
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES)
Subjetividad y Procesos Cognitivos es una revista abierta a la comunidad científica.
Su objetivo es brindar aportes al conocimiento en el campo de la psicoterapia y de la psicología social desde un marco de pluralidad teórica. Los artículos publicados son inéditos y sometidos a arbitraje para garantizar el valor científico de la publicación.
Construir sociedades de conocimiento
Construir sociedades de conocimiento : nuevos desafíos para la educación terciaria / Banco Mundial. - Washington, D.C. : Banco Mundial, 2002. - xxxiii, 213 p. ; 23 cm.
Solicitar por: R 378 C758
Solicitar por: R 378 C758
Comentario
Las economías en desarrollo y transición enfrentan nuevas tendencias de gran importancia en el entorno mundial, que afectan no solo la forma como operan los sistemas de educación terciaria sino también a su propósito mismo. Entre las dimensiones de cambio más críticas cabe destacar los efectos convergentes de la globalización, la importancia creciente del conocimiento como principal motor del crecimiento económico y la revolución de la información y de la comunicación. La acumulación del conocimiento y su aplicación, que se han convertido en factores preponderantes del desarrollo económico, determinan cada vez más la ventaja competitiva de un país en la economía mundial. Cuando se conjugan la potencia creciente de las computadoras, el descenso de los precios del hardware y del software, el progreso de las tecnologías inalámbricas y satelitales y la reducción de los costos de las telecomunicaciones, se observa que prácticamente se han eliminado las barreras de tiempo y espacio con respecto al acceso e intercambio de la información. Estos cambios implican tanto amenazas como oportunidades. Lo positivo es el papel de la educación terciaria en la construcción de economías de conocimiento y sociedades democráticas el que es más fuerte que nunca. De hecho, la educación terciaria es fundamental no solo para crear la capacidad intelectual de la cual dependen la producción y la utilización del conocimiento, sino también para promover las prácticas del aprendizaje continuo necesarias para actualizar en forma permanente los conocimientos y destrezas individuales. Otro factor favorable
es la aparición de nuevos tipos de instituciones terciarias y formas de competencia, que instan a las instituciones tradicionales a cambiar sus modos de operación y prestación de servicios, así como a aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (ICT, por su sigla en inglés). Sin embargo, el aspecto negativo consiste en que esta transformación tecnológica conlleva el peligro real de acrecentar la brecha digital entre las naciones y dentro de éstas. Incluso a medida en que aparecen nuevos retos y oportunidades, la mayoría de los países en desarrollo y transición se ven en la urgente.
El Cerro Piergiorgio
El Cerro Piergiorgio: edición homenaje. - Buenos Aires: Fundación Parques Nacionales, 2011. - 37 p. : il. ; 26 cm . + 1 DVD + 1 mapa pleg. En Patagonia revista gratuita de la Fundación Parques Nacionales, Año 5 no. 8.
Solicitar por: R 918.28 C417
Fundación Parques Nacionales Argentina
Con el denominador común de compartir la pasión por el medio ambiente y la naturaleza, somos un grupo multidisciplinario de profesionales que pone a disposición de la Fundación su creatividad, imaginación, tiempo y capacidad de gestión operativa. Claudio Hirsch, Dylan Williams y Daniel Hirsch están a cargo de la Fundación.
Acciones 2002-2010:
· Edición del Permiso de Pesca, temporada 2002/2003.
· Convenio con la empresa Timberland para proveer de indumentaria a todo el personal de Guardaparques de Glaciares.
· Edición de la revista En Patagonia, de distribución gratuita.
· Edición del Permiso de Pesca, temporada 2002/2003.
· Convenio con la empresa Timberland para proveer de indumentaria a todo el personal de Guardaparques de Glaciares.
· Edición de la revista En Patagonia, de distribución gratuita.
Cuestiones de infancia
Cuestiones de infancia : revista de psicoanálisis con niños y adolescentes. - Buenos Aires : Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales Año 2011, Vol. 14
Solicitar por: H 3284
Taiwan hoy
Taiwan hoy. - Taipei : Jason Lan-Chung Cherng. Año 2011, vol. 30, no. 4
Solicitar por: 3096
Comentario
Taiwan Hoy es una revista que se publica en forma bimestral por la Oficina de Información del Gobierno (GIO, siglas en inglés) de la República de China (Taiwan). Tiene como objetivo informar en español sobre la cultura, la vida moderna y la realidad social, así como sobre una diversidad temática de interés relacionadas con esta nación.
La revista registra el desarrollo socio-económico y cultural de Taiwan, así como su proceso de democratización, a través de reportajes detallados y minuciosos, y artículos descriptivos del acontecer en la nación isleña. En la actualidad, la publicación cuenta con 49 páginas. Es una de las publicaciones en idioma español patrocinadas por la GIO, y junto con Noticias de la República de China, conforman un material de interés para las personas de habla hispana que desean conocer más sobre la historia, costumbres, tendencias, eventos, entorno socio-político y actividades culturales y deportivas, que forman parte de la vida de los ciudadanos taiwaneses.
Sibila
Sibila : Revista de Arte, Música y Literatura. - [S.l.] : Sibila - v. : il. - Cuatrimestral. - no. 35 + 1 cd (2011),
Solicitar por: H 3212
Comentario
Sibila es una publicación periódica que aparece en los meses de octubre, enero y abril impresa en papel de Amalfi fabricado por la casa Amatruda. Incluye grabaciones musicales y audiovisuales en formato digital realizadas en colaboración con el sello «VERSO» de Madrid.
Ciencia hoy
Ciencia hoy : revista de divulgación científica y tecnológica. - Buenos Aires : Asociación Civil Ciencia Hoy -v. 21, no. 122 (2011) - Bimestral.
Solicitar por: H 2663
Comentario
Acción es una publicación quincenal del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (I.M.F.C.), fundada el 1° de abril de 1966, entidad que nuclea a bancos cooperativos de la Argentina. Durante sus treinta años de existencia, el periódico se caracterizó por vincular la defensa de los principios del cooperativismo con los intereses del país. La edición gráfica de Acción se distribuye, por suscripción, entre los asociados de los bancos. Para más información, envíenos su correo electrónico a la dirección que figura en nuestra home page o, indistintamente, a Montevideo 431 piso 7, Capital Federal, República Argentina. Consejo de redacción: Raúl Guelman, Juan Carlos Junio, Juan Torres, Rubén Cédola, Ricardo López, Carlos Peters, Rafael Massimo, Tatiana Mussato, Miguel Olivera.
Director: Ulises Gorini
Acción
Acción en defensa del cooperativismo y del país. - Capital Federal : Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos - Año 45, no. 1079 (2011) : il. - Irregular.
Solicitar por: H 3128
Comentario
Acción es una publicación quincenal del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (I.M.F.C.), fundada el 1° de abril de 1966, entidad que nuclea a bancos cooperativos dela Argentina. Durante sus treinta años de existencia, el periódico se caracterizó por vincular la defensa de los principios del cooperativismo con los intereses del país. La edición gráfica de Acción se distribuye, por suscripción, entre los asociados de los bancos. Para más información, envíenos su correo electrónico a la dirección que figura en nuestra home page o, indistintamente, a Montevideo 431 piso 7, Capital Federal, República Argentina. Consejo de redacción: Raúl Guelman, Juan Carlos Junio, Juan Torres, Rubén Cédola, Ricardo López, Carlos Peters, Rafael Massimo, Tatiana Mussato, Miguel Olivera.
Acción es una publicación quincenal del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (I.M.F.C.), fundada el 1° de abril de 1966, entidad que nuclea a bancos cooperativos de
Director: Ulises Gorini
Suscribirse a:
Entradas (Atom)