El momento presente
de nuestra historia, en el que asistimos a un notorio retorno de la política al
centro de la escena nacional, se traduce en una numerosa producción de libros
que reflejan los distintos discursos circulantes. La Biblioteca Mayor,
consciente de su función, ha creado una línea de trabajo, dentro de su Programa
de Desarrollo de Colecciones, denominada Pasiones políticas
procurando reunir todo lo publicado en torno a la
política argentina, por sus protagonistas y sobre ellos.
Los años de Menem
Los años de Menem : la construcción del orden neoliberal. Buenos Aires
: Siglo Veintiuno editores, 2011.
Solicitar por: V 32 B1312
Comentario (contratapa):
Al promediar 1989, en medio del
clima de fin de época desatado por la hiperinflación y la virtual
disolución del poder, el presidente Carlos Menem debió enfrentar el desafío de revertir la
deslegitimación en que había caído el régimen representativo y el
sistema de partidos tradicionales, y lo hizo construyendo un nuevo esquema
de poder. Ese esquema logró neutralizar de la peor manera posible los efectos negativos de la crisis: puso en
práctica una concepción neoliberal del Estado
mínimo subordinado al poder económico, ajena a la historia del movimiento
nacional, que exacerbó hasta extremos inimaginables el empobrecimiento y la
fragmentación social de los sectores populares.
A la luz del fracaso de esa experiencia, cuyo centro intocable era la convertibilidad,
Los años de Menem explica ese proceso paradójico, la
"revolución conservadora", que transformó sustancialmente el escenario político por medio de
las Ilamadas "reformas estructurales". Por un lado, los autores
relacionan la minimización del peronismo con las
nuevas formas de hacer política y de acumular poder en democracia, ligadas a
las tecnologías comunicacionales y a los fenómenos de
centralización y personalización de la práctica política. Por otro,
muestran cómo la demolición del aparato estatal ocultaba la gestación de nuevos ámbitos
de colusión entre Estado y actividad privada, núcleos privilegiados de
acumulación que transferían los recursos públicos hacia un sector empresario
hiperconcentrado.
Así, atendiendo a aspectos político-institucionales, como la posición de la dirigencia y el electorado
de la UCR, el surgimiento del FrePaSo, el nuevo
vínculo entre las Fuerzas Armadas y el poder civil, la sumisión de la CGT, y aspectos
económico-empresariales, como el rol de los técnicos y
las corporaciones, este libro aporta una visión de conjunto del
menemismo, imprescindible para evaluar en qué medida fue superado y en qué
medida aun persisten algunos de sus efectos.
Argentina : ¿tiene salida?
Argentina : ¿tiene salida? / Alvaro Alsogaray, Eduardo Angeloz, Carlos Menem ... [et al.]. - Buenos Aires :
Clarín - Aguilar, 1989.
Solicitar por: V 32 B1604
Comentario (contratapa):
Este libro ofrece un testimonio directo y actualizado de los protagonistas claves de este momento de la vida
nacional. El título es una pregunta que flota en la calle. Los jóvenes se lo preguntan a los padres, los ciudadanos a los
dirigentes políticos, y los investigadores a la historia.
¿Cuál es la salida? ¿Cómo se llega a ella? ¿Cuándo la alcanzaremos? La
opinión de tres candidatos presidenciales abre la posibilidad de comparar las
propuestas. Las ideas de políticos, de economistas y de intelectuales, escritas
especialmente para este libro, amplían el tema en cuestión.
No hay hasta ahora otra publicación que merezca, en forma organizada, un
panorama amplio de nuestro país y un conjunto tan representativo de autores.
Peronismo y menemismo
Peronismo y menemismo : avatares del
populismo en la Argentina / Atilio Borón .. [et al.]. - Buenos Aires : El Cielo
por Asalto, 1995.
Solicitar por: V 32 B830
Comentario (contratapa):
Al peronismo le corresponde el lugar de
hecho capital de nuestra experiencia política contemporánea.
Durante varias décadas, él proveyó el canal de entrada para atender
los dilemas, las esperanzas y los enfrentamientos que movilizaron
a sucesivas generaciones de argentinos. A comienzos de la década de 1980,
el peronismo pareció entrar en el ocaso, golpeado por la única
derrota electoral que conoció en toda su historia. En 1989, sin embargo,
emergió con fuerza imbatible uno de sus tantos rostros, aquel que mostraba en
primer lugar a un caudillo de provincias convertido en presidente de
la nación. Este nuevo peronismo -o menemismo- surgió y fue parte de una transformación
política, económica y cultural cuya profundidad
solo admite comparación con la llevada adelante en los años del vertiginoso ascenso del
Coronel Perón. Como en el 45, esos cambios parecen
capaces, otra vez, de hacer estallar los marcos tradicionales para hacer y para
pensar la política argentina. ¿Cuánto hay del viejo peronismo en el
nuevo? ¿Qué une y qué distingue al peronismo del menemismo? ¿Cuáles son las
características del menemismo, y cuál su futuro? Los trabajos
aquí reunidos intentan responder a estas preguntas. Estas contribuciones son parte del
esfuerzo del mundo intelectual argentino por
recuperar un tema que hoy amenaza volver a formar parte de sus mayores
obsesiones.
Universos de mi tiempo
Menem,
Carlos Saúl, 1930-
Universos de mi tiempo : un testimonio personal / Carlos Saúl Menem. - Buenos Aires : Sudamericana, 1999.
Universos de mi tiempo : un testimonio personal / Carlos Saúl Menem. - Buenos Aires : Sudamericana, 1999.
Solicitar
por: III 92 B872
Comentario (contratapa):
Yo quise ser Don Quijote, no Cervantes. Ser Martín Fierro en lugar de
José Hernández. A fuerza de hacerme a mí mismo, la certeza es sólo una: soy Carlos Menem y mis hechos me
describirán algún día. No hablo inglés, no hablo francés, ni me enseñaron
a escandir versos en latín. Y sin embargo puedo
explicar de qué forma restablecí relaciones diplomáticas con Gran Bretaña,
cómo logré una asociación especial con los Estados Unidos y por qué me esforcé para que Europa mirara de nuevo hacia
América del Sur.
Me dicen que Carlyle decía que toda obra es deleznable y que solo su ejecución
no lo es.
Con este libro quiero probar si eso es verdad.
Sé qué cosa es llorar por un amor deshecho o una amistad vendida.
Sé andar en todo lo que se mueve —la Historia
incluida— y alguna vez dormí en la cárcel.
Las obras no son de los gobiernos ni de sus mandatarios. Perduran para
los pueblos
y ellos son sus custodios.
Tal vez haya muchas maneras de asumir los últimos diez años de historia
argentina.
Lo cierto es que fue una obra vasta y plural, y que, como toda obra humana,
está incompleta.
Estamos hechos de eternidad y el futuro es mi materia.
El tiempo transcurrido esta ganado.
Aquí he nacido, aquí están mis mayores y está mi descendencia. El enorme entusiasmo
que tengo por continuar la tarea de colaborar con el país no se opacará
jamás.
Marché por el camino señalado, edifiqué mi obra. Y conservo la fe.
Robo para la corona
Verbitsky, Horacio, 1942-
Robo para la corona : los frutos prohibidos del árbol de la corrupción. Buenos Aires : Sudamericana, 2009.
Robo para la corona : los frutos prohibidos del árbol de la corrupción. Buenos Aires : Sudamericana, 2009.
Solicitar por: V 32 B1328
Comentario (contratapa):
Un clásico del periodismo de investigación de todos los tiempos que
sacudió a la opinión pública por narrar sin eufemismos y con información
implacable la corrupción menemista.
Robo para la Corona, ya convertido en un
gran libro de historia describe con detalle las oscuras maniobras que se
llevaron a cabo durante la era de las privatizaciones, mientras reinaba en el
país un clima de transgresión descarada.
El peso de la verdad
Cavallo, Domingo, 1946-
El peso de la verdad : un impulso a la transparencia en la Argentina de los 90. Buenos Aires : Planeta, 1997.
El peso de la verdad : un impulso a la transparencia en la Argentina de los 90. Buenos Aires : Planeta, 1997.
Solicitar por: IX
78 A192
Comentario (contratapa):
En
el verano de 1997, Domingo Cavallo pasó las vacaciones con su familia, por
primera vez en mucho tiempo lejos del gobierno
de Menem y del fragor de la función pública. Fue una oportunidad ideal para contarles a sus hijos todo lo que había ocurrido en la Argentina de los últimos años. Este libro es el
resultado de ese relato. "Ellos querían saber por qué estoy
sometido a un evidente acoso judicial y por qué el mismo gobierno, al que había
servido con tanta dedicación y lealtad, parecía empeñado en
mandarme a la cárcel. Y querían
entender por qué, a pesar de todo, sigo siendo tan optimista sobre el futuro de
la Argentina", explica el autor.
Domingo Cavallo, protagonista central de la Argentina
de los noventa, quien desde su visible función como ministro de
Economía instaló el debate acerca de la existencia de mafias enquistadas en el poder da a conocer aquí situaciones,
nombres y relaciones que explican la
trama oculta de la corrupción, su difícil convivencia
con Menem; la lucha contra intereses y lobbies, el negocio de las armas, la cuestión de la Aduana, la
mafia en los correos y los aeropuertos, la informatización del Banco Nación,
los jueces que protegen contrabandistas y evasores, los
funcionarios que manejan la
Justicia, la historia secreta del Plan de Convertibilidad, el trasfondo de la reforma económica, y su último encuentro a
solas con el Presidente. Con el mismo tono
coloquial con que conversó con sus
hijos en la intimidad, Cavallo recrea para los lectores su apasionante
experiencia en el poder y traza su visión sobre el país que viene. El peso de la verdad es de
consulta ineludible para todo el que
pretenda comprender la Argentina de fin de siglo.
Pizza con champán
Walger, Sylvina, 1941-
Pizza con champán : crónica de la fiesta menemista. Buenos Aires : Espasa Calpe, 1995.
Pizza con champán : crónica de la fiesta menemista. Buenos Aires : Espasa Calpe, 1995.
Solicitar por: V 32 B1271
Comentario (contratapa):
Pizza con champán. Crónica de la fiesta menemista, nació del
cansancio moral de una periodista especializada en
el rubro "sociales" de Ia tilinguería nacional. El objetivo fue esbozar un perfil de las alegres, impunes y amorales costumbres de Ia Argentina de fin de siglo.
Producto de Ia relectura y ordenamiento de cinco años de diarios y revistas, y sin pretensiones narrativas o sociológicas, el libro tiene en
cambio mucho de bricolage periodístico. Con excepción de algunas infidencias que no han hecho más
que colorear el paisaje nacional, el resto de las situaciones y las declaraciones que aquí se reproducen
tienen su contrapartida en un determinado medio de comunicación.
Ausente todo atisbo de discreción,
la clase en el poder desconoce el significado de la palabra "pudor". La pasión por la letra de molde que
los anima y la picardía de los periodistas, acostumbrados a escribir entre líneas, hizo el resto.
La gran década
Castro,
Jorge, 1943-
La gran década : del abismo al crecimiento. Buenos Aires : Sudamericana, 2000.
La gran década : del abismo al crecimiento. Buenos Aires : Sudamericana, 2000.
Solicitar
por: V 32 B1691
Comentario (contratapa):
Entre 1989 y 1991 la Argentina derrotó a la hiperinflación que la había
colocado ante la crisis de gobernabilidad más grave de toda su historia moderna. Después, en los años que van desde 1991
a 1998, alcanzó el periodo más exitoso de crecimiento de todo el siglo: en ese tiempo el PBI aumentó 57%. El
dinamismo de su economía adquirió entonces un nuevo piso histórico,
especialmente notable si se lo compara con las prolongadas décadas durante las
cuales evitó la competencia internacional y en las que el Estado ejerció la
intervención en la actividad productiva en forma permanente, eligiendo
sucesivamente ganadores y perdedores.
Simultáneamente con la caída del Muro de Berlín y la
autodisolución de la Unión Soviética, la política exterior del país experimentó
profundas transformaciones: abandonó el aislamiento, se alineó claramente con
Occidente y se asoció con los países vecinos en el Mercosur.
La gran década analiza con lucidez los cambios políticos, sociales y
económicos que se desarrollaron durante los años noventa en el país y en el
mundo, y que ahora permiten a la Argentina enfrentar desde una posición de
mayor fuerza los desafíos del siglo XXI: la globalización de la economía, la
emergencia de un nuevo sistema de seguridad internacional y el acceso a la
sociedad del conocimiento.