viernes, 14 de diciembre de 2012

Savino, Adrián

Soja en las banquinas


Savino, Adrián, 1971-
Soja en las banquinas. Villa María, Córdoba : Eduvim, 2012.
Solicitar: F C. 1023 39674

Comentario
  Andy regresa al pueblo tras diecinueve afios de recorrer el continente vendiendo artesanias.Acompariando una larga agonia y el fallecimien­to de su padre y luego el duelo de su madre, ella comenzard a escribir un diario sin advertir c6mo los tradiclonales mecanismos colectivos del lugar intervienen en su vida mas de lo que lo habian hecho durante su primera estadia.
  Adrian Savino constriiye en Soja en las banquinas un estado de si­tuaci6n emocional con delicadeza, con las rudimentarias herra­mientas que presupone -geografica y socialmente- un pueblo del interior argentino dedicado a la agricultura, pero tambiên con los climas internos que moderan las acciones de aquellos que conviven incOmodos en la comarca, donde lo vital y lo mecanico chocan y con­cilian hasta el cansancio.

Alejo Carbonell

Acha, Omar

La trama profunda


Acha, Omar, 1971-
La trama profunda : historia y vida en José Luis Romero. Buenos Aires : Ediciones El cielo por Asalto, 2005.
Solicitar por: III 9 B2741  

Comentario
   José Luis Romero intervino en el panorama historiográfico argentino
de la década de 1930 como un recién llegado y un conquistador, pues intuyó muy pronto que el suyo era un mundo en transformación. Su etapa formativa fue la de entreguerras. La realidad en la cual la Nue­va Escuela Histórica hallaba su cimiento había delatado una grieta, como síntoma de una crisis de las convicciones que sostenían sus promesas. No podría exagerarse cuánto impactó dicha situación a la generación de un Romero que, en una modulación singular, iba a lidiar toda su vida con el problema de una sociedad burguesa cuyos logros culturales, políticos, y aun económicos, estaban lejos de ser irrepro­chables. Testigo de un tránsito, su actitud vaciló entre la admiración por los adelantos culturales y materiales del orden burgués, y la año­ranza de un tiempo ido –probablemente mítico– donde los valores hu­manos fueron la medida de todas las cosas.
J. L. Romero contorneó un enigma político-cultural durante medio si­glo: la división de la sociedad, de cuya profundidad la crisis era una revelación. Esa sospecha irguió la clave del significado de Romero en la historia de la historiografía argentina, a saber, la de consumar el fin de la Nueva Escuela Histórica y proponer una renovación cultural que deseaba ser más que académica. Sin embargo, Romero permanecería una rara avis entre la historiografía que contribuyó, como na­die, a fundar. En este volumen se estudian los temas básicos de su concepción de la historia: la morfología, el socialismo, la historia de la cultura, la experiencia urbana, la problemática del ensayo, el ro­manticismo ilustrado.

omar acha (Buenos Aires, 1971) es historiador, ensayista y docente universitario. Ha publicado El sexo de la historia (2000)   en este mis­mo sello editorial, Cuerpos, géneros e identidades (2000), Carta abier­ta a Mariano Grondona. Interpretación de una crisis argentina (2003). Es miembro del consejo de redacción de la revista de historia Contra-Tiempos.

Tatián, Diego

La conjura de los justos


Tatian, Diego, 1965-
La conjura de los justos : Borges y la ciudad de los hombres. Buenos Aires : Las Cuarenta, 2009.
Solicitar por: II 8 B3519

Comentario
Tatián escribe acompañado por Borges, por fragmentos que le llegan de sus variados libros y gestos para dictarle acaso una figura de lo político. No se dirá a continuación, sin embargo, qué podría ser lo político, como tampoco puede decirse qué quiere decir Borges sin más. Los ensayos van armando un prisma o un poliedro giratorio que refracta de distintas maneras las nociones de algo común, la comuni­dad, la polis, a la luz de las variaciones de una voz, unas ficciones, unas alegorías o unos restos biográficos en cierta escritura. El lector que crea conocer a Borges encontrara aquí algo diferente: un pensamien­to sobre la ciudad, que es también un pensamiento sobre la lengua, que es también un pensamiento sobre lo que existe. Por otra parte, el aficionado a la filosofía política, que comparte su asombro por las buenas y malas disposiciones sociales del ser hablante con los viejos griegos, no encontrará discusiones especializadas –aunque algunas se aludan y se tengan en cuenta– sino una búsqueda donde la incerti­dumbre parece combatir con la fe en algo común. Cuando triunfa la incertidumbre, se impondría el reino del mal, la muerte o la matanza, o la simple prueba de la mortalidad del cuerpo que relativiza cualquier certeza. Cuando triunfa la fe, aparece la conjura. Porque la incertidumbre es solitaria, pero de allí, del análisis del mal, proviene la esperanza del bien.


miércoles, 12 de diciembre de 2012

Õe, Kenzaburõ

El grito silencioso


Õe, Kenzaburõ, 1935-
El grito silencioso. Buenos Aires : Anagrama : Página/12, 2012.
Solicitar por: II 8 B3518

Comentario
Encogido como un feto y con la cabeza a punto de hundirse en el pozo, el personaje de esta novela reflexiona, recuerda sueños. La introspección y los datos autobiográficos del autor aparecen a cada paso. El horror más lacerante aviva la memoria de Mitsu, y son a su vez sus pensamientos los que lo liberaran. Esta es la historia de dos hermanos Mitsusaburo "Mitsu" y Takashi ''Taka'', que viajan de regreso a su tierra natal en la isla de Shikoku, donde el segundo tratará de emular una revolución del siglo XIX y provocará un levantamiento contra el "Emperador de los Supermercados”. En lo que los separa y lo que los une está en juego la vida misma, la paz tan esquiva y la hondura del relato.

Kenzaburo Oe (Japón, 1935)
Está considerado el símbolo y el portavoz de su generación y uno de los grandes escritores japoneses de nuestro tiempo. Ha obtenido los galardones literarios más importantes de su país, ratificados en 1989 por el Europalia de la Comunidad Europea y en 1994 por el Premio Nobel. Educado en una familia samurai, conoció una educación cosmopolita y también le tocó vivir la capitulación de Japón en la Segunda Guerra Mundial y el impacto de la bomba de Hiroshima, que cayó a kilómetros de su casa. Anagrama ha publicado Cuadernos de Hiroshima, Arrancad las semillas, fusilad a los niños, Cartas a los años de nostalgia, La presa, Una cuestión personal y Dinos cómo sobrevivir a la locura.

Savino, Adrián

Crónica de un rocho



Savino, Adrián, 1971-
Crónica de un rocho. - Córdoba : Alción, 2003.
Solicitar por: II 8 B3515

Comentario
"Yo cuando era chico dejé de laburar, dejé de hacer las cosas que tenía que hacer, y me fui a la plaza a dañiniar. Pero después, cuando estuve en cana y me hice másgrande, ahí ya no dañiniaba. Ahí directamente agarraba un fierro y me iba a robar; y si le tenía que pegar a alguien para que me entregara la plata, le pegaba. Porque para esa altura ya andaba envenenado."                                                                                                               
Mario Alberto Ríos, choro común, cordobés, cuenta su vida con sus propias palabras. Su relato anda por villas, cárceles, pensiones, tugurios, desde los años del primer peronismo hasta las jornadas agitadas de finales del 2001.
Marginada tanto de la página de policiales como del expediente judicial, la sola voz de Mario dispara su propia versión de los hechos.

Wobi


WOBI: world of business ideas. - Buenos Aires: HSM Argentina. v. 17, no. 5 (2012)
Solicitar por: H 3083-1

En este número
Emprendedores
-          Conozca el hombre que predice el futuro (y no se equivoca)
Peter Diamandis cree que vivimos tiempos extraordinarios, y tiene como comprobarlos.
-          Viaje hacia el infinito
La carrera emprendedora de Peter Diamandis se cimenta en su teoría de la abundancia: un planeta con infinidad de recursos en el que todo es posible.

Sudestada


Sudestada: cultura, política y actualidad - Buenos Aires : Martín Latorraca. Año 12, no. 114 (2012)
Solicitar por: H 3323

En este número
El diccionario de Haroldo Conti : Conti de la A a la Z
Haroldo Conti fue narrador. Su práctica condensó una serie de influencias operantes en los años cincuenta, sesenta y setenta: la narrativa norteamericana de la generación de Hemingway, Steinbeck, Caldwell, Faulkner; el cine del neorrealismo italiano y escritores como Cesare Pavese y Elio Vittorini, vinculados a la resistencia contra el fascismo; el Guevarismo, que cambió definitivamente el rumbo de sus trabajos y sus días.

Crisis


Crisis - Buenos Aires : Colectivo Editorial. no. 11 (2012)
Solicitar por: H 3366

En este número
BIENVENIDOS A BASURAMA
Dicen que la bomba está a punto de estallar. Los residuos se multiplican y ya no hay lugar. Toneladas diarias de desechos organizan un mundo desigual en el que pululan gobiernos torpes, grandes empresas, recolectores sindicalizados y un ejército de recicladores precarios. La basura es el espejo en que odiamos mirarnos, pero somos origen.


Caras y caretas


Caras y caretas : la revista de la patria. - Buenos Aires : Centro Cultural Caras y Caretas. año 51, no. 2274-2275 (2012)
Solicitar por: H 1894

En este número
ÚLTIMOS DÍAS DE LAS VÍCTIMAS
En los últimos años se tendió a ampliar los derechos de las mujeres, y la pata principal de esa política es la erradicación y la prevención de la violencia de género, en reconocimiento de que es el delito más común pero el menos castigado.

Rúbricas


Rúbricas: revista de la Universidad Iberoamericana Puebla. - Puebla, México : Universidad Iberoamericana Puebla. año 0, no. 1 (2011); año 1, no. 2 (2011); año 2, no. 3 (2011)
Solicitar por H 3423

Comentario
 Rúbricas, es la revista académica de la Universidad Iberoamericana Puebla, que ha tomado ese nombre porque pretende, desde sus páginas, mostrar las actividades, las ideas y los alcances académicos de la comunidad universitaria, a fin de obtener una necesaria retroalimentación. De la integración de eso que hacemos con la retroalimentación de que seamos objeto obtendremos la evaluación en marcha” de lo que en realidad somos. Someter al escrutinio público el corazón de nuestra universidad y abrirnos a la cántica plural y honesta es, pues, un genuino  deseo de nuestra revista.