jueves, 16 de febrero de 2012

Urondo, Francisco

Los pasos previos


Urondo, Francisco, 1930-1976.
Los pasos previos.- Buenos Aires : A. Hidalgo, 2011.
Solicitar por: II 8 B3364

Comentario
  Los pasos es un documento sobre nuestras vidas que desde esta orilla resulta alucinante. Es simplemente la historia -fiel, sumisa, real, cotidiana - de la incorporación del equipo intelectual latinoamericano a la lucha revolucionaria. Su tema central es un incesante debate, a través de cafés, teatros, conferencias, camas, garitos clandestinos, de las razones y sinrazones del alzamiento armado. Demasiada gente y de la mejor que teníamos se perdió en esa lucha como para que pueda pasar indiferente por esta historia: esta excluido el torpe desdén, pero también la exaltación romántica del héroe, y por momentos, cuando uno se abandona emocionalmente a esta evocación, puede sentirse que el solo hecho de seguir viviendo es indecente. Todo eso, los pro y los contra, las prevenciones del realismo y las exaltaciones de un idealismo que desciende directamente de la educación tradicional, está previsto en las páginas malrauxianas de la novela. En estos “pasos previos” muchos podrán avizorar los “pasos últimos”. Pero la emoción de esa figura que avanza o es arrastrada al sacrificio quizá no sea un rezago romántico sino un anticipo de una nueva solidaridad humana, lo que, como el paradigma fáustico de Goethe, hasta en el terror contribuye al futuro.
Ángel Rama

  Los pasos previos es un crónica tierna, jodona, capaz que dramática, de las perplejidades de nuestra inteligentsia ante el surgimiento de las primeras grandes luchas populares.
Rodolfo Walsh

Todos los cuentos


Urondo, Francisco, 1930-1976.
Todos los cuentos.- Buenos Aires : A. Hidalgo, 2011.
Solicitar por: II 8 B3365

Comentario
  Además de su extensa y conocida obra poética, Francisco Urondo (1930-1976) escribió la novela Los pasos previos, guiones televisivos y cinematográficos, piezas teatrales, textos testimoniales, ensayos literarios, artículos periodísticos y dos volúmenes de cuentos, Todo eso (1966) y Al tacto (1967). La presente edición reúne su narrativa breve, un conjunto de dieciocho relatos en los que episodios de las vidas de una serie de personajes constituyen una escritura de la experiencia que, al mismo tiempo que muestra una época y un imaginario situado en los años sesenta, sobrepasa estos parámetros en tanto recorre temas permanentes a través del recuento de deseos, frustraciones, amores y amistades. La maestría de Urondo se evidencia en estos textos donde los ámbitos en que se mueven los protagonistas, sus diálogos, las voces narrativas, construyen imágenes certeras, dotadas de esa especial sutileza y precisión que caracteriza su estilo.

Obra poética


Urondo, Francisco, 1930-1976.
Obra poética.- Buenos Aires : A. Hidalgo, 2006.
Solicitar por: II 8 B2894

Comentario

La obra poética de Francisco Urondo exhibe una unidad profunda, cifrada en la afirmación de la vida como un valor inexcusable y esencial. La palabra y el mundo conjugados resplandecen en la belleza de sus poemas, en los que se evoca el amor, la sensualidad, el placer, el dolor, la amistad, los seres queridos, la patria, la historia, la política. Es una poesía sobre el “querer vivir”, donde nada se encuentra desligado y todo es objeto de indagación. Esta edición de la poesía completa de Francisco Urondo conmemora los treinta años de la muerte del poeta, víctima de la represión de la última dictadura militar, el 17 de junio de 1976. Urondo había empezado en la década del cincuenta un camino irreversible en la palabra con sus primeros y deslumbrantes versos y continuó escribiendo poesía aun en medio del peligro y la persecución, como lo testimonia su inconcluso y parcialmente perdido Cuentos de batalla. Todo cuanto hizo estuvo vinculado con los avatares políticos de la Argentina y supo responder a cada desafío. La obra poética –plenamente inscripta en el tiempo que le tocó vivir, con sus turbulencias y sus arduos caminos– abarca más de veinte años y deja una marca indeleble en la poesía en lengua castellana. Para Urondo era fundamental hallar la palabra justa, en tanto justeza y justicia, y el intento equivalía a encontrar un sentido que justificara la vida. Equivale a distinguir algo que en varios poemas menciona: lo que vale la pena.
Susana Cella


Trelew


Urondo, Francisco, 1930-1976
Trelew : la patria fusilada. - Buenos Aires : Contrapunto, 1988.
Solicitar por: III 9 B2611
Comentario
  La masacre de Trelew, ocurrida el 22 de agosto de 1972, conmovió a Ia sociedad argentina y tuvo profundas significaciones políticas. En aquel episodio  trágico, sobrevivieron tres de las víctimas —María Antonia Berger, Alberto Camps y René Haidar— que quedaron gravemente heridos y fueron trasladados más tarde al penal de Villa Devoto. Allí, un ilustre preso político, Francisco Urondo, realizó el largo reportaje que publicó con el título 'La Patria Fusilada". Tanto los reporteados como Paco Urondo fueron desaparecidos y asesinados por Ia dictadura genocida instalada el 24 de marzo de 1976.
  Tanto "La Patria Fusilada" como el importante  apéndice documental que se ha incluido en la presente edición, constituyen piezas fundamentales para el conocimiento de aquellos hechos, que marcan la génesis del terrorismo de Estado.

martes, 14 de febrero de 2012

Rubinzal, Diego

Historia económica argentina


Rubinzal, Diego, 1970-
Historia económica argentina (1880-2009) : desde los tiempos de Julio Argentino Roca hasta Cristina Fernández de Kirchner. - Buenos Aires : Ediciones del CCC, 2010.
Solicitar por: V 33 B1401 (mostrador)

Comentario
Desde los supuestos “tiempos dorados” del modelo agroexportador hasta la disputa generada en torno a la Resolución 125, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, este libro nos brinda claves para entender las raíces de la evolución económica argentina.
Por otra parte, el texto no se agota en describir y explicar las mutaciones ocurridas en la estructura económica, sino que también realiza un pormenorizado repaso de los principales acontecimientos políticos y sociales de la historia argentina.
Como afirma Alfredo Zaiat en su prólogo: “Esta obra, que retrata la evolución de la economía argentina hasta la actualidad procura que cada uno de nosotros pueda convalidar, cambiar o matizar sus opiniones sobre el devenir económico local, pero ahora sin la excusa de no conocer bien lo que realmente sucedió. Su lectura será imprescindible para saber lo que pasó, pero, más relevante, para estar atento sobre lo que está pasando y, aun más importante, para construir un futuro mejor, sin engaños y donde el territorio que se conoce como Argentina sea uno para todos y no para una minoría”.

Pelbart, Peter Pál

Filosofía de la deserción


Pelbart, Peter Pál, 1956-
Filosofía de la deserción : nihilismo, locura y comunidad.- Buenos Aires : Tinta Limón Ediciones, 2009.
Solicitar por: I 1 B1229

Comentario
  Esta quiere ser una reflexión sobre lo común y la comunidad, pero además, indirectamente, un esfuerzo por comprender la lógica de la multitud. El desafío consiste en evitar una concepción excesivamente molar, heroica o voluntarista de la multitud. ¿Cómo atender a la evidencia de que detrás de la imagen un poco totalizante en que nos contemplamos tanto sujetos, se agitan subjetividades extemporáneas, o intempestivas, que experimentan futuros toa palpables, que reconectan con virtualidad: ayando las singularidades más diversas? ¿Como crear recorridos heterogéneos, con tonalidades propias, atmósferas distintas, en los que cada uno se enganche a su modo? ¿Cómo mantener una disponibilidad que propicie los encuentros, pero que no los imponga, una atención que permita el contacto y preserve la alteridad? ¿Cómo dar lugar al azar, sin programarlo? ¿Cómo sostener una "gentileza" que permita la emergencia de un hablar allí donde crece el desierto afectivo? Este conjunto de textos apunta a descubrir una comunidad allí donde no se veía comunidad, y no necesariamente para reconocer una comunidad allí donde todos ven comunidad. No por pretensión de ser extravagantes, sino para producir una ética que contemple también la extravagancia y las líneas de fuga, los deseos de comunidad emergentes, formas de asociarse y disociarse que están surgiendo en los contextos mas auspiciosos o más desesperantes.



viernes, 10 de febrero de 2012

Kobayashi, Takiji

Kanikosen


Kobayashi, Takiji, 1903-1933.
Kanikosen. El pesquero. - Barcelona : Atico de los Libros, 2010.
Solicitar por: II 8 B3325

Comentario

”Vamos hacia el infierno”: esta lúcida frase es el punto de arranque de una pesadilla real. Kanikosen es la crónica de la brutalidad del capital contra los trabajadores, o de la angustiosa travesía de un buque factoría en las gélidas aguas de Kamchatka.

  Los obreros y pescadores viven y trabajan como autómatas y en peores condiciones que si fueran animales. Sin descanso, faenan en las peligrosas aguas de Kamchatka, enlatando los cangrejos para empresarios que viven cómodamente a millas de ahí. La tripulación no tiene identidad: los hombres no son más que cuerpos sin nombre ni dignidad, obligados a rendir hasta la extenuación, vejados y presionados para conseguir la producción deseada, y el enriquecimiento de unos pocos. Sin apenas dormir, maltratados  sistemáticamente y torturados con crueldad despiadada, aún enfermos, los pescadores malviven como fantasmas.             
Paulatinamente y casi sin darse cuenta, la injusticia de su situación, el descontento y la puesta en común de sus terribles experiencias (que son las mismas en toda la clase proletaria de Japón) les conducirán a una sorda revolución.

  El poder tiránico del patrón del buque, escoltado por un destructor de la armada japonesa, comienza a ser cuestionado. En ese momento, un grupo de pescadores que ha naufragado entra en contacto con unos marineros rusos. Con ellos descubren que otro mundo debe ser posible, gracias a la reivindicación de sus derechos como trabajadores. De vuelta al barco, los pescadores han hecho suyo el espíritu de protesta que hasta ahora la autoridad había sofocado.

Pronto, la unión de los hombres hará que las cosas empiecen a cambiar.
"Un best-seller inesperado que retrata la angustia de los trabajadores frente a la precariedad laboral". The New York Times
"Una obra maestra (...) en la que los trabajadores precarios de hoy en día descubrirán la narración de su destino" Le Monde

Houellebecq, Michel

El mapa y el territorio


Houellebecq, Michel, 1958-
El mapa y el territorio - Barcelona ; Buenos Aires : Anagrama, 2011.
Solicitar por: II 8 B3362

Comentario

Si Jed Martin, el protagonista de esta novela, tuviera que contarles la historia, quizá comenzase hablándoles de una avería del calentador, un 15 de diciembre. O de su padre, arquitecto conocido y comprometido, con quien pasó a solas muchas noches navideñas.
Evocaría, desde luego, a Olga, una rusa muy bonita, a la que conoce al principio de su carrera en la exposición inaugural de su obra fotográfica, consistente en los mapas de carreteras Michelin. Esto sucede antes de que llegue el éxito mundial con la serie de «oficios», retratos de personalidades de todos los sectores (entre ellas el escritor Michel Houellebecq), captados en el ejercicio de su profesión.
También debería referir cómo ayudó al comisario Jasselin a dilucidar un caso criminal atroz, cuya aterradora puesta en escena dejó una impronta duradera en los equipos de la policía. Al final de su vida, Jed alcanzará cierta serenidad y ya sólo emitirá murmullos.
El arte, el dinero, el amor, la relación con el padre, la muerte, el trabajo, Francia convertida en un paraíso turístico son algunos de los temas de esta novela decididamente clásica y abiertamente moderna.

«Esta magnífica novela, irreductible a una sola tesis, construida como un laberinto, hormigueante de visiones metafísicas, escrita con una maestría pasmosa, nos concede continuamente la gracia de paliar su desesperación con una ironía irresistible. El Premio Goncourt habría perdido toda credibilidad y se habría deshonrado si hubiese tenido la arrogancia de denigrar la gran novela que es El mapa y el territorio» (Nelly Kaprièlian, Les Inrockuptibles).
«Magistral de principio a fin» (Le Figaro).
«No es sólo una novela sobre el arte contemporáneo, sino también una sabia construcción que mezcla romanticismo, intriga policial, cinismo, sarcasmo, melancolía, tristeza y humor» (Bernard Géniès, Nouvel Observateur).
«Esta novela corrosiva y sutil sobre el fin de la era industrial debería reconciliar a buena parte de los antiguos detractores de Houellebecq, por la maestría de su arte narrativo y la agudeza de su mirada sobre la sociedad actual» (Alexandre Fillon, Lièvres Hebdo).
«Michel Houellebecq es uno de esos escritores cuya obra resume una época e imprime un giro a la historia de la literatura» (Benoît Duteurtre).
«Una imagen tan despiadada como hilarante de la sociedad francesa» (Süddeutsche Zeitung).
«Es una novela negra, una biografía de artista, una crítica al capitalismo y un análisis de la sociedad todo en uno. Y hasta el momento la mejor obra del enfant terrible de la literatura. ¡Larga vida a Houellebecq!» (Prinz).
«El autor de Ampliación del campo de batalla, Las partículas elementales y Plataforma vuelve con esta novela a aquellos escenarios y sensaciones que pueden denominarse houellebecquianos, y que abarcan desde la fatiga vital y la existencia humana como generadora de sufrimiento hasta la obsesión por la sexualidad» (La República).


Continuando con el proyecto Pasiones Políticas iniciado en diciembre de 2011, presentamos algunos de los títulos incluidos:


Argentinismos



Caparrós, Martín, 1957-
Argentinismos : las palabras de la patria.- Buenos Aires : Planeta, 2011.
Solicitar por: V 32 B1100

Comentario

  Argentinismos es una exploración de las palabras que atraviesan la Argentina actual, las ideas y los hechos que configuran lo que somos y lo que creemos ser. Democracia, política, peronismo, kirchnerismo, setentismo, memoria, ejército, segurismo, derecho sumanos, lagente, villero, honestismo, presidenta, campo, inepsia, crispación, progresismo, relato, trucho, modelo, Él, militancia, aguante, elecciones, futuro son algunos de los términos que Martín Caparrós examina para establecer un recorrido despiadado y sugerente por nuestra sociedad, por nuestras vidas.
  Argentinismos nos interpela en su tentativa de entender de qué hablamos cuando hablamos de la Argentina de hoy: qué decimos, por qué, para quién. En contra de la trampa de la polarización entre el oficialismo y la oposición, Caparrós analiza el modelo económico, la inseguridad, la corrupción, la pelea mediática, las nuevas militancias, los conflictos sociales, el descrédito político, las opciones posibles, a la vez que perfora la trama cerrada del relato impostado de los poderes y la expone en toda su desnudez.
Argentinismos es un libro para pensar el país, más allá y más acá de cualquier gobierno: un ensayo provocativo y sutil, una larga reflexión que apela a la inteligencia y a la sinceridad más cruda y se rehúsa a aceptar, como únicas posibilidades de nuestro futuro, la resignación o la farsa.


Néstor, el presidente militante




Pandolfo, Gabriel, 1960-
Néstor : el presidente militante. - Buenos Aires : Aguilar, 2011.
Solicitar por: III 92 B798

Comentario
  Néstor, el presidente militante recorre la vida del gobernante más valioso que tuvo la Argentina en las últimas décadas, examina los puntos decisivos de su gestión de gobierno y se interna en su psicología, revelando las motivaciones personales y sociales que hicieron de él una figura paradigmática.
  Con una prosa atrapante, que se lee como una novela, Gabriel Pandolfo va de lo público a lo privado y no deja tema sin tocar. Recorre sus comienzos como militante universitario en la Ciudad de La Plata y simpatizante de Montoneros, cuando algunos de sus compañeros llegaron a pensar en asesinarlo; su romance y matrimonio con Cristina; su ascenso inesperado desde la gobernación de Santa Cruz hasta la presidencia. Su relación con los militares. Los derechos humanos. El enfrentamiento con Clarín. Las sospechas de enriquecimiento ilícito.   Pero más allá de toda enumeración, el autor pone a la luz el gran sueño de Néstor Kirchner, el sueño que también hizo soñar a la Argentina.


El último peronista


Curia, Walter, 1963-

El último peronista : la cara oculta de Kirchner. - Buenos Aires : Sudamericana, 2006.

Solicitar por: III 92 B797

Comentario

Un Kirchner secreto y sorprendente, obsesionado por el poder y el dinero, que monta en cólera con amigos y enemigos y que gobierna casi en soledad la República Argentina, emerge de esta biografía lúcida y ejemplar. Walter Curia, su autor, bucea en el mayor misterio de la política actual y logra explicar como nadie quién fue, qué hizo y por qué es como es el presidente más impredecible. Curia revela en El último peronista de qué manera, incluso antes de ingresar en la vida pública, su principio organizador ha sido siempre el dinero. Desde sus ahorros en dólares en su época universitaria, hasta el pago de la deuda al Fondo Monetario Internacional, pasando por los depósitos de Santa Cruz en el exterior, su construcción política ha ido siempre de la mano de un férreo manejo de la caja. ´´La política para mí es cash y expectativas´´, admitió en una ocasión. En contraste con Cristina, su mujer, Kirchner tiene un profundo desprecio por lo que considera frívolo y es capaz de vestir en privado prendas que avergonzarían por su estado. Pertenece a la última camada de militantes políticos que convivieron con Perón y de esta generación hizo su patria.
A tres años de su llegada al poder, no sabemos todavía cuánto Kirchner tenemos por delante ya que, como todo en su gobierno, esto parece depender sólo de su voluntad.
Con la cercanía propia del periodista especializado que sigue paso a paso la gestión presidencial y la distancia perfecta del analista político que aporta piezas imprescindibles para un acertado cuadro de situación, Curia ofrece en El último peronista la provocadora biografía de un hombre, Néstor Kirchner, que lleva a límites exasperantes su ambición de poder.